| - | - | - | 
| ZENIT | - | 
     
      
      El mundo visto desde Roma 
     
     | 
  
| - | - | - | 
| Servicio diario | - | 
     
      24 
      de Noviembre de 2004 
     
     | 
  
Santa Sede 
Juan Pablo II reza por Ucrania en crisis
El Papa presenta a Cristo como «imagen del Dios invisible»
El Vaticano se preocupa por la mujer, más afectada por el 
contagio del Sida
La Santa Sede recuerda a la ONU su papel en la lucha contra la 
pobreza
Mundo 
Episcopados europeos: El ingreso de Turquía en la UE es una 
cuestión política, no religiosa
Perú: Nace una iniciativa pastoral para ayudar a personas con 
VIH/SIDA 
«Caritas» alerta: Arrasada por un huracán, la isla caribeña de 
Granada necesita ayuda
Más de cien mil jóvenes españoles participarán en Colonia 2005
Entrevista 
El Santo Grial, ¿realidad o ficción?
Análisis 
Un libro rescata el testimonio de diez políticos católicos del 
siglo XX 
Audiencia del miércoles 
Juan Pablo II: Cristo, «imagen del Dios invisible»
Documentación 
Mensaje para la Jornada Mundial del Sida (2004)
 
 
Santa Sede
Juan Pablo II reza por Ucrania en 
crisis
Tras las denuncias de fraude en las elecciones presidenciales 
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 24 noviembre 2004 (ZENIT.org).- 
Juan Pablo II aseguró este miércoles al final de la audiencia general que reza 
por Ucrania, país que se encuentra sumido en una profunda crisis tras las 
denuncias de fraude en las elecciones presidenciales. 
Tomando la palabra en ucraniano, el Santo Padre se dirigió a los peregrinos 
presentes en el Vaticano de ese país: «Queridos, os aseguro a vosotros y a todo 
el pueblo ucraniano que en estos días rezo de manera particular por vuestra 
querida patria». 
Banderas amarillo-azules se agitaron en respuesta del saludo del Papa. Fueron 
enarboladas por algunos de los 60 peregrinos de ese país presentes en el Aula 
Pablo VI, a quienes se añadieron varias decenas de seminaristas, sacerdotes y 
estudiantes ucranianos en Roma. 
El saludo no aparecía en el discurso que se había distribuido a la prensa en un 
primer momento, fue añadido por el Papa posteriormente. 
A pesar de que las calles de Kiev estaban inundadas de gente que aclamaba al 
líder opositor ucraniano, Víctor Yúschenko, la Comisión Electoral Central (CEC) 
de Ucrania proclamó este miércoles presidente electo del país al primer ministro 
Víctor Yanukóvich. 
Según los datos definitivos, anunciados en una tempestuosa reunión de la CEC en 
la que hubo se dieron intentos de solucionar los diferendos con los puños, 
Yanukóvich obtuvo el 49,46 por ciento ó 15.093.691 votos, mientras que Yúschenko 
consiguió el 46,61 por ciento ó 14.222.289 votos. 
La comunicación fue recibida en la sala con vítores de los partidarios del 
primer ministro y con gritos de «vergüenza» de los favorables a Yúschenko. 
Poco antes el líder de la oposición ucraniana había declarado ante más de un 
centenar de miles de sus partidarios en la plaza de la Independencia que estaba 
dispuesto a aceptar la repetición de las elecciones presidenciales, pero a 
condición de que sean «limpias y transparentes», según informa la agencia EFE.
Yúschenko precisó que se necesita cambiar la composición de la Comisión 
Electoral Central, a la que acusa de fraude, y aprobar una ley que prohíba el 
voto fuera del lugar de residencia, principal instrumento del pucherazo, según 
la oposición. 
El líder opositor anunció que el presidente de Polonia, Aleksander Kwasniewski, 
llegará próximamente a Ucrania con «poderes de la Organización para la Seguridad 
y la Cooperación en Europa» para mediar en la crisis política. 
Con su oferta, Yúschenko intentó dejar entreabierta una posibilidad de diálogo 
con las autoridades, después de que el lunes lanzara una campaña de 
desobediencia civil seguida de manera masiva en Kiev y las regiones occidentales 
del país en respuesta al «fraude masivo y brutal», denunciado por la oposición.
El anuncio de la CEC redujo considerablemente el campo de negociación, pues el 
presidente saliente de Ucrania, Leonid Kuchma, aunque ha afirmado que no se 
empleará la fuerza contra los opositores, fue categórico en señalar que la 
Comisión Electoral Central es la que decide en materia de comicios y hasta acusó 
a la oposición de tratar de dar un golpe de Estado. 
ZS04112407
Envía 
esta noticia a un amigo
Regresar al índice
 
El Papa presenta a Cristo como «imagen 
del Dios invisible»
Invita a 3.500 jóvenes a construir su Reino de justicia y paz 
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 24 noviembre 2004 (ZENIT.org).- 
Cristo es la «imagen del Dios invisible», explicó este miércoles Juan Pablo II 
durante la audiencia general, en la que invitó a los cristianos a participar en 
la construcción de su Reino de justicia y de paz. 
El pontífice meditó en esta ocasión en el «Himno a Cristo». que se eleva al 
inicio la carta de san Pablo a los Colosenses (1, 3.12-20), en el que aparece 
Jesús como «corazón de la liturgia y centro de toda la vida eclesial». 
La composición, que es presentada en la Liturgia de las Vísperas, la oración de 
la Iglesia al anochecer, «celebra a Cristo como “primogénito de toda criatura”, 
es decir, ha sido generado antes de todo ser, afirmando así su eternidad que 
trasciende el espacio y el tiempo», comenzó explicando el obispo de Roma. 
«Él es la “imagen” el “icono” de Dios que permanece invisible en su misterio 
–añadió--. Ésta fue la experiencia de Moisés, quien en su ardiente deseo de 
contemplar la realidad personal de Dios, escuchó esta respuesta: “Mi rostro no 
podrás verlo, porque no puede verme el hombre y seguir viviendo”». 
«Por el contrario, el rostro del Padre creador del universo se hace accesible en 
Cristo, artífice de la realidad creada: “por medio de Él fueron creadas todas 
las cosas… y todo se mantiene en Él”». Es «”imagen del Dios invisible”, cercano 
a nosotros a través del acto creativo», aclaró. 
«Con su “plenitud” divina –subrayó--, pero también con su sangre derramada en la 
cruz, Cristo “reconcilia” y “hace la paz” entre todas las realidades, celestes y 
terrestres». 
«De este modo, les restituye su situación originaria, recreando la armonía 
primigenia, querida por Dios según su proyecto de amor y de vida. Creación y 
redención están, por tanto, ligadas entre sí como etapas de una misma historia 
de salvación», indicó. 
En esta ocasión, la audiencia se celebró en dos momentos. Antes de encontrarse 
con los peregrinos en el Aula Pablo VI, el Santo Padre saludó en la basílica 
vaticana a 3.500 jóvenes y estudiantes de Italia. 
«¡Que Jesús sea siempre el centro de vuestra vida! Que sea la luz y la guía de 
cada decisión que toméis; participad generosamente con vuestro testimonio en la 
construcción de su Reino de justicia y de paz», les deseó a los chicos y chicas.
Es posible consultar las meditaciones de Juan Pablo II sobre los salmos y 
cánticos de la Liturgia de las Vísperas pronunciadas en los últimos meses en la 
sección «Audiencia del miércoles» de la página web de Zenit (www.zenit.org).
ZS04112405
Envía 
esta noticia a un amigo
Regresar al índice
 
El Vaticano se preocupa por la mujer, 
más afectada por el contagio del Sida
El cardenal Javier Lozano Barragán recuerda el alcance mundial de la pandemia
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 24 noviembre 2004 (ZENIT.org).- 
El Vaticano ha denunciado que el impacto del VIH/Sida en las mujeres –en una 
proporción de contagios 2,5 veces superior respecto a los varones— «acrecienta 
la desigualdad e impide el progreso hacia la universalidad de los derechos». 
Así se contiene en el mensaje del Consejo Pontificio para la Pastoral de la 
Salud con ocasión de la Jornada Mundial del Sida del 1 de diciembre de 2004, 
dedicada esta vez por la ONU a las mujeres por su mayor vulnerabilidad para 
contraer el virus del VIH/Sida. 
«En efecto, un estudio ha puesto en evidencia que las mujeres son contagiadas 
2,5 veces más que los hombres», alerta el presidente del dicasterio, el cardenal 
Javier Lozano Barragán, en el texto que firma y que este miércoles distribuye 
íntegramente la Congregación vaticana para la Evangelización de los Pueblos a 
través de «Fides». 
«Comparto la preocupación de la comunidad internacional frente al cuadro 
dramático de las consecuencias de la epidemia sobre la salud, las condiciones de 
vida, las perspectivas, el estado y la dignidad de las mujeres y de las jóvenes 
en muchas regiones del mundo», expresa el purpurado. 
Y es que «desde siempre –recuerda-- la Iglesia defiende con especial vigor a la 
mujer y su elevada dignidad y lucha para combatir las discriminaciones que, 
incluso hoy, permanecen en amplios sectores de nuestra sociedad, y solicita 
mayores esfuerzos para eliminar las desigualdades contra las mujeres», también 
en el ámbito de la salud. 
No sólo «el impacto del VIH/Sida en las mujeres acrecienta la desigualdad e 
impide el progreso hacia la universalidad de los derechos», sino que «cuanto 
mayor es el progreso del contagio en las mujeres, que son el fundamento de las 
familias y de las comunidades, más aumenta el riesgo de un derrumbe social», 
alerta el cardenal Lozano Barragán. 
Desde que surgió esta epidemia hacia los años ‘80, más de 22 millones de 
personas han muerto en el mundo por Sida y en la actualidad 42 millones de 
personas viven con el VIH/Sida, uno de los mayores retos sanitarios a nivel 
mundial. 
Haciéndose eco de los datos de este año de las Naciones Unidas, el dicasterio 
recuerda que en 2003 murieron 2,9 millones de personas por Sida y 4,8 millones 
fueron infectadas por el VIH. El Sida es la causa principal de muerte entre los 
15 y 49 años de edad. 
Especialmente en África la epidemia del Sida se ha propagado en forma muy veloz 
provocando enfermedad, muerte, pobreza y dolor. Se prevé que hasta el año 2025 
el Sida causará la muerte a 31 millones de personas en India y 18 millones en 
China. 
Entre 2001 y 2003 el número global de niños que se quedaron huérfanos a causa 
del Sida aumentó de 11,5 a 15 millones, en su mayoría en África. Se calcula que 
hacia 2010 en África sub-Sahariana habrá 18,4 millones de huérfanos por el 
VIH/Sida. Sólo el año pasado la epidemia dejó huérfanos a 5,2 millones de niños.
En numerosas ocasiones Juan Pablo II ha mostrado su preocupación por la epidemia 
y ha lanzado llamamientos a autoridades y científicos por la erradicación de 
esta plaga y ha señalado la atención y servicio que merece quien la padece. 
Igualmente el Papa –recuerda el cardenal Lozano-Barragán-- «en su mensaje por la 
Jornada Mundial del Enfermo para el 2005 (nn. 3-4) subraya que el drama del Sida 
se presenta como una “patología del espíritu” y que para combatirla de manera 
responsable es preciso aumentar la prevención mediante la educación al valor 
sagrado de la vida y la formación a la práctica correcta de la sexualidad». 
Junto a este punto, para luchar más eficazmente contra el VIH/Sida el purpurado 
propone nuevamente –ya lo hizo ante la ONU en 2001— eliminar toda forma de 
discriminación hacia quien padece esta afección, informar adecuadamente sobre la 
pandemia, favorecer una mayor participación de la sociedad civil en la lucha 
contra el Sida, dirigir mayor atención a los grupos sociales más vulnerables y 
ofrecer mayor atención al cuidado de los niños seropositivos y a la protección 
de los huérfanos causados por el Sida. 
Indica también como pautas la necesidad de apoyar los planes globales mundiales 
para combatir el VIH/Sida, invitar a los gobiernos a crear condiciones adecuadas 
para combatir este flagelo, «solicitar a los países industrializados que, 
evitando toda forma de colonialismo, ayuden a los países que tienen necesidad en 
esta campaña contra el Sida» y «reducir al mínimo el precio de los medicamentos 
anti-retrovirales necesarios para curar a los enfermos de VIH/Sida». 
«La Iglesia católica –recuerda el presidente del dicasterio para la Salud-- 
siempre ha dado su aporte tanto para prevenir la transmisión del virus VIH como 
en la asistencia a los enfermos y a sus familias en el plano médico-asistencial, 
social, espiritual y pastoral». 
Actualmente el 26,7% de los centros para el tratamiento del VIH/Sida en el mundo 
son católicos. Son numerosos los proyectos y programas de formación, prevención 
del Sida y de asistencia, curación y seguimiento pastoral del enfermo de 
VIH/Sida que las Iglesias locales, los institutos religiosos y las asociaciones 
laicales llevan adelante. 
ZS04112406
Envía 
esta noticia a un amigo
Regresar al índice
 
La Santa Sede recuerda a la ONU su 
papel en la lucha contra la pobreza
Intervención del arzobispo Migliore en la Plenaria de la Asamblea General 
NUEVA YORK, miércoles, 24 noviembre 2004 (ZENIT.org).- 
El representante de la Santa Sede ante la ONU ha recordado de que en la 
reducción de la pobreza en el mundo, el organismo internacional y los países 
desarrollados desempeñan un «papel clave». 
El arzobispo Celestino Migliore intervino el lunes en la Plenaria de la Asamblea 
General de la ONU sobre el punto 55 (A) referente al «Seguimiento de los 
resultados de la Cumbre del Milenio». 
La cumbre se celebró en septiembre de 2000 y 171 gobiernos firmaron la 
Declaración del Milenio en la Asamblea General de las Naciones Unidas. 
«Es alentador oír a las delegaciones que hablan de su compromiso a favor de un 
desarrollo que tiene un rostro humano –reconoció el nuncio apostólico--. Crear 
lazos entre los derechos humanos y el desarrollo y reconocer las libertades 
básicas y la igualdad ante la ley, eliminan muchos conflictos violentos que 
amenazan las esperanzas de realización de los derechos económicos y sociales».
El prelado recordó que ha habido progresos para conseguir los Objetivos de 
Desarrollo del Milenio y que algunos países «han sido capaces de poner en marcha 
un proceso significativo de desarrollo económico, que les ha permitido asumir 
por sí mismos el costo económico de los Objetivos de Desarrollo». 
Pero «la escasa ayuda económica y las condiciones económicas internacionales no 
han permitido aún a los países más pobres conseguir las metas más importantes en 
el ámbito de la educación, la sanidad y el acceso al agua y los servicios 
higiénicos», advirtió. 
Según la intervención de monseñor Migliore –difundida este miércoles por la 
Santa Sede--, el año pasado la ayuda total oficial al desarrollo fue de 68,5 mil 
millones de dólares estadounidenses, esto es, el 0,25% de los ingresos de los 
países donantes, pero se trata de una cifra «lejana» al 0,7% acordado. 
Igualmente alertó de que «muchas de las ayudas actuales» «no están orientadas a 
las necesidades fundamentales de los países pobres». 
«La capacidad de los países más pobres, que se encuentran sobre todo en África, 
de conseguir beneficios fiscales y de exportación no prospera a causa de la 
subvención a la exportación de los países ricos y por las tarifas impuestas a 
las exportaciones africanas. Éstas a veces son diez veces superiores a las de 
las mercancías que circulan en los países de la Organización de Cooperación y 
Desarrollo Económico (OCDE)», constató. 
De ahí que, según monseñor Migliore, «el éxito de los esfuerzos globales hacia 
la paz y el desarrollo (...) esté inevitablemente unido a la precisa visión del 
papel de las Naciones Unidas y a la responsabilidad última de los gobiernos», 
por lo que el prelado les exhorta a «reinterpretar la idea de soberanía a través 
de una nueva responsabilidad global». 
Tal soberanía incluye «que los países en vías de desarrollo puedan siempre 
participar plenamente en las decisiones tomadas acerca de los proyectos 
destinados a sus respectivos territorios». 
El prelado indicó que se espera de las Naciones Unidas un liderazgo que 
contribuya «a garantizar la realización de las ideas nuevas e importantes en 
lugar de que éstas sean relegadas» y que «se tomen iniciativas para que la 
acción de los gobiernos nacionales e internacionales sea más consistente». 
«En otras palabras --recalcó--, el buen gobierno nacional debe ser respaldado y 
apoyado por un buen gobierno internacional». 
El nuncio apostólico recordó que «cuando 171 gobiernos del Norte y del Sur 
firmaron la Declaración del Milenio» «había una sensación de urgencia en el 
aire», y la Santa Sede se alió con aquellos objetivos en el marco de los 
desafíos del Jubileo. En todo el mundo se lanzaron programas, plazos, campañas y 
conferencias, un camino que será evaluado el próximo año. 
«No obstante, estas cumbres promoverán la causa de la paz sólo si los 
compromisos en ellas adoptados se cumplen verdaderamente», concluyó. 
ZS04112403
Envía 
esta noticia a un amigo
Regresar al índice
 
Mundo
Episcopados europeos: El ingreso de 
Turquía en la UE es una cuestión política, no religiosa
Concluye la Asamblea Plenaria de la COMECE en Bruselas 
BRUSELAS, miércoles, 24 noviembre 2004 (ZENIT.org).- 
La Comisión de los Episcopados de la Comunidad Europea (COMECE) 
ha recordado que «decidir si Turquía puede iniciar negociaciones con vistas a 
ingresar en la Unión Europea en el futuro es una cuestión política, no 
religiosa». 
«Esta cuestión política merece un amplio debate en la sociedad civil europea», 
añade. 
Este ha sido uno de los puntos de reflexión de la Asamblea Plenaria que ha 
celebrado el organismo en Bruselas el 18 y 19 de noviembre. 
En un comunicado difundido al término de su encuentro, los episcopados europeos 
recalcan que «para la Iglesia católica es importante que Turquía y la UE 
desarrollen sus relaciones de una forma constructiva y amigable». 
«La religión no constituye un obstáculo para que un país como Turquía, con una 
población mayoritariamente musulmana, llegue a ser miembro de la UE», reconocen.
«En cualquier caso –dice la COMECE— es importante que Turquía respete los 
derechos fundamentales, por ejemplo la igualdad de status para la mujer, la 
libertad de expresión y asociación y la libertad religiosa». 
Por lo tanto subrayan los prelados que «debe cuestionarse si es apropiado abrir 
negociaciones con Turquía mientras los derechos fundamentales, incluyendo la 
libertad religiosa, no sean completamente respetados en ese Estado». 
De ahí que la COMECE proponga que antes de las negociaciones para el ingreso de 
Turquía, sean garantizados los derechos de libertad religiosa y el status de las 
minorías según el Tratado de Lausana de 1923. 
En cuanto al Tratado Constitucional de la UE, que entrará en vigor tras la 
ratificación de los Estados miembros, los obispos europeos solicitan un debate 
público, sobre todo en aquellos países donde se celebrará un referéndum. 
Igualmente han expresado su pesar porque persista la omisión al Cristianismo en 
la versión final del preámbulo del texto. 
ZS04112402
Envía 
esta noticia a un amigo
Regresar al índice
 
Perú: Nace una iniciativa pastoral para 
ayudar a personas con VIH/SIDA 
Del Departamento Episcopal de Pastoral de la Salud 
LIMA, miércoles, 24 noviembre 2004 (ZENIT.org).- 
Como respuesta al llamado del Juan Pablo II a ayudar a quienes sufren el flagelo 
del SIDA, el Departamento Episcopal de Pastoral de la Salud (DEPASA) de la 
Conferencia Episcopal Peruana ha puesto en marcha la Pastoral de VIH-SIDA o 
también denominada «Pastoral de la Esperanza». 
Este servicio nace con el fin de acoger, acompañar, servir, educar y defender 
los derechos de miles de personas que padecen con el virus del Síndrome de 
Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), afirman fuentes del episcopado peruano. 
La Hermana Graciela Solís, Secretaria Ejecutiva del DEPASA, señala que esta 
iniciativa nació ante la necesidad de acompañar y brindar apoyo «a nuestros 
hermanos que muchas veces son marginados por la sociedad». 
Se trata de que a través de toda la red de agentes pastorales de salud, que 
trabajan en las diócesis peruanas, se realicen acciones coordinadas con las 
instituciones de salud, involucradas en la lucha contra el SIDA. 
«Lo que propone la Pastoral de VIH/SIDA es trabajar directamente con las 
personas que padecen este terrible mal, a través de visitas personales o 
familiares, que será un soporte moral y espiritual para ellos», señaló la 
religiosa. 
También explicó que los agentes pastorales de la salud brindarán orientación y 
campañas de sensibilización a toda la comunidad, para informar sobre este 
terrible mal que no distingue condición social o raza, como una forma de valorar 
a estas personas afectadas y que no sean marginadas por la sociedad. 
A nivel de Lima, más de 50 agentes de las diversas parroquias se han 
comprometido trabajar en este programa de ayuda y, a su vez, en otras diócesis 
otros agentes pastorales irán motivando a más personas dentro de su ámbito. 
Según las estadísticas, en 1983 se reportó el primer caso de VIH/SIDA en el 
Perú, en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. En la actualidad se han 
registrado más de 14.792 casos de VIH/SIDA en el Perú (notificados al 30 de 
abril de 2004). 
Lima es la ciudad del Perú que más casos de SIDA presenta desde 1983, con 9.928 
casos, siendo la mayoría personas de sexo masculino. En el Perú, la edad de las 
personas con mayor incidencia en VIH - SIDA fluctúan entre los 25 y 34 años y la 
forma de contagio más común es a través del contacto sexual, que representa el 
96% de los casos. 
A fines de 2002, en América Latina y el Caribe había 1.940.000 personas viviendo 
con el VIH-SIDA, de ellas, 1.500.000 en América Latina y 440.000 en el Caribe.
Ese mismo año se estima que ocurrieron 140.000 nuevas infecciones en 
Latinoamérica y 50.000 en el Caribe, en adultos entre 15 y 49 años. 
La Hermana Solís manifestó que la mejor manera de prevenir más casos de VIH/SIDA 
es con una adecuada educación sexual en los niños y jóvenes. «Hay que hacer 
hincapié que lo que puede contrarrestar este flagelo es una adecuada conducta 
sexual, basada en la fidelidad, la castidad y la abstinencia sexual hasta el 
matrimonio», señaló Solís. 
ZS04112409
Envía 
esta noticia a un amigo
Regresar al índice
 
«Caritas» alerta: Arrasada por un 
huracán, la isla caribeña de Granada necesita ayuda
Destruidos el 90% de los edificios 
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 24 noviembre 2004 (ZENIT.org).- 
El organismo católico de asistencia «Caritas Internationalis» ha lanzado una 
petición de 400 mil dólares estadounidenses para reforzar la respuesta de ayuda 
de «Caritas Antillas» a los graves daños que ha dejado el huracán «Iván» a su 
paso por la pequeña isla caribeña de Granada. 
«Caritas Antillas» --que abarca la diócesis de Antigua y Barbuda, Dominica, 
Granada, San Vicente y las islas Granadinas, así como la archidiócesis de Santa 
Lucía— ha distribuido alimento, agua, ropa y otros artículos esenciales a los 
habitantes de Granada necesitados. 
Igualmente ha ayudado a facilitar la asistencia de donantes internacionales, 
regionales y nacionales. 
Madres solas, niños y ancianos son los principales destinatarios de la ayuda de 
«Caritas Antillas», que calcula que 7.500 personas o 1.500 hogares se 
beneficiarán del llamamiento de «Caritas Internationalis». 
Dos meses después de que este poderoso huracán causara estragos en Granada, la 
mayoría de su población continúa sin electricidad y sufre la escasez del agua, 
mientras se llevan a cabo las reparaciones. 
De una población total de 100 mil personas, 38 murieron y 353 resultaron heridas 
cuando el huracán «Iván» golpeó Granada el pasado septiembre, explica el 
organismo católico en un comunicado del jueves pasado. 
Se estima que el 90% de la población ha resultado afectada por el fenómeno 
meteorológico y depende de la asistencia de emergencia. 
Asimismo el 90% de las casas y edificios de la isla resultaron destruidos. 
Gravemente dañados están el Centro de Operaciones de Emergencias y el hospital 
central de la isla, 
Sus habitantes además han perdido casi toda la cosecha de nueces, el principal 
producto agrícola de exportación del lugar, desapareciendo el medio de sustento 
de numerosos agricultores. 
«Caritas Internationalis» es una confederación de 162 organizaciones católicas 
de asistencia, desarrollo y servicio social, con presencia en más de 200 países 
y territorios 
Más información en www.caritas.org. 
ZS04112410
Envía 
esta noticia a un amigo
Regresar al índice
 
Más de cien mil jóvenes españoles 
participarán en Colonia 2005
Las Jornadas Mundiales de la Juventud 
MADRID, miércoles, 24 noviembre 2004 (ZENIT.org-Veritas).- 
Unos cien mil jóvenes españoles podrían participar en la Jornada Mundial de la 
Juventud que se celebrará del 15 al 21 de agosto de 2005 en la ciudad alemana de 
Colonia, según informa el Departamento de Juventud. 
Víctor Cortizo, director del Departamento de Juventud destacó esta mañana para 
Veritas los aspectos más novedosos de esta jornada. 
El primero es «tener un encuentro con varias diócesis del este de Europa, es 
decir, encontrarnos con una realidad de un fuerte ateísmo y donde se recordará 
todo lo que ha supuesto el comunismo». 
El segundo es poder estar en Colonia, «donde se encuentra la tumba de los Reyes 
Magos, con todo el simbolismo especial que conlleva y el reencuentro con las 
raíces cristianas de Europa». 
Y el tercero es el espacio para el «servicio social» que se llevarán a cabo los 
jóvenes participantes. 
Aunque será desde el 16 al 21 de agosto cuando se desarrollen los eventos en 
Colonia y alrededores, desde el 11 y hasta el 15 de ese mes, a los jóvenes les 
espera los «Días de encuentro» en las diócesis alemanas, donde se llevarán a 
cabo varias actividades. 
Una de ellas será el 11 de agosto, el día «del servicio social», en el que bajo 
el slogan «underconstruction- ayúdanos a construir un mundo más justo», se 
dedicarán «actividades a la gente del lugar, por ejemplo: embellecer o arreglar 
una plaza de entretenimiento para niños remodelar un salón de encuentros para 
niños". Aseguran que "un millón de horas serían destinadas a este "servicio 
social"». 
A partir del 16 de agosto comenzará la Jornada con una gran misa de apertura 
ofrecida por el arzobispo de Colonia, el cardenal Joachim Meisner y por la tarde 
se celebrara el Festival de la Cultura. 
También habrá «momentos de paz y tranquilidad para reflexionar», ya que «hasta 
el Domingo habrá en muchas partes de Colonia y alrededores oportunidades para 
orar tranquilamente o iniciar el sacramento de la reconciliación». 
Los organizadores invitan, por otra parte, a «hablar e intercambiar opiniones» 
con el «gran número de obispos de todo el mundo en las misas». «Podrán hacer 
preguntas, responder, discutir y aportar ideas contribuyendo a crear un ambiente 
de sana y provechosa discusión», aseguran. 
El Jueves 18 de agosto «es la gran fiesta de bienvenida para y con el Papa en el 
prado a orillas del Rin», que «se trata de uno de los momentos más excitantes de 
cada Jornada Mundial de la Juventud». El viernes por la tarde, junto a cada 
misa, habrá una celebración de Via Crucis. 
Los eventos del fin de semana tienen lugar en Sankt Augustin-Hangelar entre 
Colonia y Bonn. El 20 de agosto «se reúnen todos los jóvenes con el Papa para 
pasar la noche en vela, también conocida como “Vigilia”, a modo de acto de 
cierre, donde los jóvenes pernoctarán». 
Toda la información para la organización del viaje hasta Colonia se encuentra en 
la página www.colonia2005.org. 
ZS04112411
Envía 
esta noticia a un amigo
Regresar al índice
 
Entrevista
El Santo Grial, ¿realidad o ficción?
Janice Bennett habla sobre la legendaria copa de la Ultima Cena 
LITTLETON, Colorado, miércoles, 24 noviembre 2004 (ZENIT.org).- 
La historia del Santo Grial ha inspirado numerosos libros de ficción e 
imaginación, incluyendo películas muy populares. La verdad sobre la actual 
ubicación de este cáliz es menos clara. 
Un investigadora, Janice Bennett, autora del libro publicado en Estados Unidos «St. 
Laurence and the Holy Grail» (Ignatius.com) cree que la historia del cáliz se 
puede seguir desde el viaje de San Pedro a Roma hasta que finalmente quedó 
custodiado en España. 
Bennett posee un master en Literatura española por la Universidad de Colorado y 
un certificado de «Advanced Bible Studies» de la Escuela Católica Bíblica de 
Denver. Es miembro del centro español de Sindonología, con sede en Valencia, 
España. 
Ha compartido con Zenit sus razones para creer que la Santo Cáliz que se venera 
en Valencia es la copa usada por Jesús en la Ultima Cena. 
--¿Qué es exactamente el Santo Grial? ¿Cómo responde usted a quienes dicen 
que es sólo una leyenda? 
--Bennett: Para los cristianos, el Santo Grial es y siempre ha sido la copa 
usada por Jesús para consagrar el vino en la Ultima Cena, el auténtico 
receptáculo que recibió la sangre de Cristo en el apenas instituido sacramento 
de la Eucaristía. 
La gente de todo los tiempos se ha quedado un poco perpleja de que esta preciosa 
reliquia haya originado un importante número de historias fantásticas sobre 
guerreros, monjes y reyes que se embarcaban en su búsqueda. 
Esto ha sido así no sólo para la gente medieval sino para personas de nuestro 
hoy, dada la actual popularidad de las leyendas sobre el Santo Grial y películas 
tales como «Indiana Jones y la Ultima Cruzada», en la que Indiana Jones descubre 
un gran número de posibles griales en la inverosímil ubicación de Petra, 
Jordania. 
Lamentablemente, el grial que Indiana dice que es auténtico es el menos 
probable, históricamente hablando, porque está hecho de madera, un material 
poroso que estaba prohibido en la celebración de la Pascua judía. 
Es innegable que Jesús utilizó una copa para la consagración y que esta copa es 
un objeto histórico, no un mito. Quizá a causa del misterio y fantasía que han 
rodeado a esta reliquia por excelencia, algunos investigadores actuales han 
creado un escenario por el que el Santo Grial podría estar relacionado con temas 
que van desde la Sábana Santa de Turín hasta María Magdalena 
Otros definen el Grial simplemente como un interrogante personal o una 
exploración del ser, o lo relacionan con toda suerte de antiguas leyendas y 
ritos de la fertilidad, conduciendo a una gran confusión como la que tenemos 
actualmente. 
--¿Por qué llegó a investigar sobre su existencia y paradero? 
--Bennett: Mi marido y yo visitamos la Capilla del Santo Grial en la catedral de 
Valencia a principios de los años noventa. Pensé que era muy extraño que dijeran 
tener la copa usada por Jesús en la Ultima Cena, porque nunca oí nada parecido 
en los Estados Unidos. 
La única información disponible era un pequeño folleto, no muy bien traducido al 
inglés, que mencionaba al Papa Sixto II, confiando la copa a San Lorenzo en el 
año 258 después de Cristo, y que San Lorenzo la envió a España en manos de un 
soldado español. También ofrecía una breve historia de la reliquia en España.
Años más tarde, cuando investigaba sobre reliquias en la Biblioteca Nacional de 
Madrid, recordé aquel folleto. Busqué información sobre San Lorenzo y encontré 
una traducción muy interesante de un documento que se dice escrito por san 
Donato, en el siglo VI, que no sólo contiene una biografía de los primeros años 
de San Lorenzo sino que confirma que este traslado tuvo lugar. 
Al mismo tiempo, encontré un librito, escrito por el sacerdote responsable de 
cuidar la reliquia, a principios de la guerra civil española de 1936. 
Cuando examiné las fotos de donde había sido escondida durante el conflicto 
--dentro de los cojines de un sofá, en el compartimento secreto de un armario y 
tras una pared de piedra--, me quedé verdaderamente sorprendida de las 
dificultades que la reliquia ha sufrido a través de los siglos. 
Inmediatamente me di cuenta que tenía que investigar la historia de esta copa en 
profundidad. El Santo Cáliz de Valencia no sólo reivindica su autenticidad sino 
que tiene detrás una larga tradición y una historia fascinante que apoya 
completamente esta afirmación. 
--¿Qué se piensa que sucedió al Santo Grial inmediatamente después de la 
Última Cena? 
--Bennett: Muchos estudiosos creen que el Cenáculo --la habitación en la que 
tuvo lugar la Ultima Cena--, y el Santo Cáliz eran propiedad de la familia de 
san Marcos, el evangelista, que hizo de intérprete de san Pedro en Roma. 
San Marcos y san Pedro vivían en relación estrecha y parece tener sentido que 
san Marcos diera la Santa Copa a san Pedro, por la simple razón de que era muy 
importante para los primeros cristianos usar reliquias en la liturgia, y Pedro 
era la cabeza de la Iglesia. 
La tradición española afirma que san Pedro se llevó el Santo Cáliz consigo a 
Roma, donde lo pasó a sus sucesores hasta la persecución de Valeriano, en el año 
258. 
Debido al grave peligro de que la preciosa reliquia cayera en manos de los 
romanos, san Sixto II, sabiendo que pronto sería martirizado, confió la copa a 
su tesorero y diácono, san Lorenzo. Éste a su vez la dio a un soldado español 
pidiéndole que la llevara a Huesca, España, donde sabía que su familia se haría 
cargo de ella. 
Esta antiquísima tradición se apoya en muchos factores: el canon romano de la 
Misa, el hecho de que la copa no se menciona en Roma hasta el siglo III, varios 
documentos, y la presencia tradicional e histórica del Santo Cáliz en España.
--¿Cuál es su teoría sobre la historia del Santo Grial y la actual ubicación?
--Bennett: Mucha gente cree que hay cientos de posibilidades sobre el auténtico 
Santo Grial, según el viejo dicho de que si se reunieran todos los pedazos de la 
Verdadera Cruz extendidos por el mundo, habría madera suficiente para una docena 
de cruces. No es éste el caso. 
Es verdad que en el siglo XVI había unas 20 copas que reivindicaban el honor de 
ser la auténtica usada por Jesús en la Ultima Cena. Pero hoy ninguna de ellas es 
considerada auténtica, con la excepción del Santo Cáliz de Valencia y la copa de 
plata de Antioquía. 
La copa de plata de Antioquía tiene una capacidad de dos litros y es demasiado 
grande para poder pasar de mano en mano, en torno a la mesa de la Ultima Cena 
durante la comunión eucarística. Lo interesante, sin embargo, es el hecho de que 
san Jerónimo mencionara que había dos copas sobre la mesa de la Ultima Cena, una 
copa de plata que contenía el vino para la cena, y una de piedra que fue usada 
para la institución de la Eucaristía. 
Sólo el Santo Cáliz de Valencia, con la parte superior de piedra de ágata, 
responde a la descripción de san Jerónimo acerca de la copa usada por Cristo en 
la consagración. Cuando se examina su tradición e historia en detalle, es 
completamente evidente que todo concuerda. No creo que alguien pueda 
desautorizar la teoría de que el Santo Grial es en efecto el Santo Cáliz de 
Valencia, España. 
--¿Qué fábulas modernas equivocadas han detectado los modernos estudiosos 
sobre el Santo Grial y sobre quienes estuvieron implicados en su traslado? 
--Bennett: Cuando hablamos del Santo Cáliz de Valencia, uno de los problemas ha 
sido una laguna de información sustancial y sobre los hechos que van más allá de 
la tradición de san Lorenzo, y otra ha sido la afirmación errónea de que hay 
muchos griales que reclaman ser el que el Papa Sixto II dio a san Lorenzo. 
Los hechos a menudo se mezclan con afirmaciones falsas y material legendario, de 
tal manera que hacen dudar sobre la posibilidad de llegar a saber la verdad. 
Un serio rival de la tradición de san Lorenzo, al menos en la opinión popular, 
es la leyenda de que José de Arimatea llevó el Santo Grial a Inglaterra. 
Está basada en el poema «Joseph of Arimathea», del poeta Robert de Boron, que 
confirma la leyenda apócrifa de Nicodemo, añadiendo que José de Arimatea llevó 
el Grial a Glastonbury, para unir la cristiandad a los huesos del legendario 
Arturo que se suponía habían sido enterrados allí. 
Narra que José de Arimatea recogió la sangre de Cristo en una vasija que fue 
usada como bandeja para el pan y el cordero pascual en la Ultima Cena, y luego 
la entregó al dios celta Bron que la llevó a Occidente como un talismán de 
inmortalidad. 
No es difícil comprender que esta leyenda no se basa en nada jamás probado y el 
grial en este caso no es una copa histórica, sino más bien una bandeja que no 
existió en realidad. Nos encontramos ante un ejemplo perfecto de mezcla de 
fantasía y realidad, literatura y leyenda que permite muchas discusiones sobre 
el Santo Grial. 
--¿Por qué el Santo Grial debería interesar a los cristianos en la 
actualidad? 
Bennett: El Santo Grial debería interesar a los cristianos de hoy por la misma 
razón de que siempre ha sido venerado, a través de los siglos, como la copa 
usada por Cristo para instituir la Eucaristía. 
Es muy apropiado que este último «descubrimiento» sobre el Santo Grial coincida 
con el Año de la Eucaristía, que fue proclamado por el Papa Juan Pablo II, en la 
fiesta de Corpus Christi en junio y empezó en octubre. En la celebración de este 
sacramento, tan central a la fe, a lo largo de todo el año, los católicos están 
llamados a honrar la Eucaristía para recibirla con más fe y reflejar más 
profundamente su significado en sus vidas y en la vida de la Iglesia. 
La historia del Santo Cáliz de Valencia es un hermoso recuerdo de la importancia 
de este sacramento en la vida de la Iglesia, tan evidente en el cuidado por 
conservar a través de los siglos la vasija usada por Cristo en la institución de 
la Eucaristía. 
La historia inicia con san Pedro, primera cabeza de la Iglesia, que llevó la 
copa sagrada a Roma para usarla en la liturgia de la Misa. Sigue con los santos 
Sixto y Lorenzo, ambos martirizados por rehusar entregarlo a los romanos. 
La Iglesia en España protegió la vasija de la invasión musulmana en el siglo 
VIII y años más tarde vemos el mismo respeto y heroico valor en quienes salvaron 
la copa de la destrucción durante la guerra de independencia y la Guerra Civil 
españolas. 
Gracias a su deseo personal, en 1982 el Santo Padre fue el primer Papa en 
celebrar la Misa con la reliquia desde san Sixto II en el siglo III, y hoy los 
cristianos de todo el mundo pueden venerar esta copa tan especial. 
Este es un milagro de nuestros días que puede darnos ocasión para profundas 
reflexiones sobre la importancia de la Eucaristía en nuestra vida diaria, de 
manera que podemos públicamente proclamar que el sacrificio de Cristo es para la 
salvación del mundo entero, como desea el Santo Padre. 
ZS04112412
Envía 
esta noticia a un amigo
Regresar al índice
 
Análisis
Un libro rescata el testimonio de diez 
políticos católicos del siglo XX 
«El evangelio de los audaces», de la Editorial
LibrosLibres 
MADRID, miércoles, 24 noviembre 2004 (ZENIT.org).- 
Recientemente presentado en Madrid, un nuevo volumen editado por
LibrosLibres, «El Evangelio de los 
audaces», propone el testimonio de diez políticos católicos del siglo XX 
consciente de que sus trayectorias públicas y personales e idearios, en todos 
los supuestos, continúan vigentes y ejemplares. 
El libro –cuya intención es «asomarse a las raíces del compromiso público del 
católico en un tiempo aquejado por numerosas incertidumbres»-- ofrece amplios 
cuadros biográficos de Konrad Adenauer, Balduino I de Bélgica, Georges Bidault, 
Alcide de Gasperi, Ángel Herrera Oria, Robert Francis Kennedy, Aldo Moro, 
Giorgio La Pira, Robert Schuman y Enrique Shaw. 
Injustamente relegadas al olvido, son diez figuras que, explican los autores del 
trabajo –Gustavo Villapalos y Enrique San Miguel, doctores en Derecho y en 
Historia-- «revistieron un extraordinario protagonismo durante el período más 
crítico del siglo XX a lo largo de sus décadas centrales y resultaron 
determinantes en el combate frente al totalitarismo, en la génesis de la 
integración política europea, en la creación del Estado del Bienestar en Europa 
o en la superación de la dinámica de bloques». 
«Los testimonios de políticos que no sólo no actúan sin renunciar a sus 
creencias, sino que participan en la vida pública como consecuencia del 
imperativo moral de todo hombre de ser útil a sus semejantes, constituyen un 
requisito esencial a la propia vida comunitaria», reconoce a Zenit Enrique San 
Miguel. 
De hecho advierte que «en la Europa de comienzos del siglo XXI, los testimonios 
de los políticos católicos son imprescindibles para la preservación del sistema 
democrático, y de la propia pluralidad de la vida pública». 
Presidente del Partido Demócrata Cristiano, Konrad Adenauer (1876-1967) fue 
elegido canciller de la República Alemana Occidental en 1949 y reelegido en tres 
ocasiones, e integró Alemania en la Comunidad Europea. 
Jefe de gobierno francés (1947-1948), Robert Schuman (1886-1963) está 
considerado como uno de los «padres de Europa» por su impulso a la Comunidad 
Europea del Carbón y del Acero (CECA). Se está estudiando su beatificación. 
El estadista italiano Alcide De Gasperi (1881-1954) ocupó la presidencia de 
gobierno de su país entre 1945 y 1953. Está en proceso de canonización. 
Al frente de Democracia Cristiana en 1951, Giorgio La Pira (1904-1977) pasó a 
ser el primer alcalde cristiano de la ciudad italiana de Florencia. También se 
encuentra en proceso de canonización. 
Por su parte, a Georges Bidault (Francia, 1899-1983) le tocó vivir de cerca las 
dos guerras mundiales y ocupó diversos cargos políticos a lo largo de su vida. 
Fue uno de los artífices del Plan Marshall. 
Estos cinco católicos sufrieron la persecución del nazismo. Mientras que el 
volumen incluye la trayectoria de otros dos políticos católicos que cayeron 
asesinados: Aldo Moro (Italia, 1916-1978) –al frente de Democracia Cristiana, 
llegó a ser primer ministro entre 1963 y 1968— y Robert Kennedy (1925-1968), 
senador por Nueva York. 
«Si los servidores públicos que afirman actuar en cuanto cristianos son 
verdaderamente leales a la Buena Noticia de Jesús, la persecución resulta casi 
inevitable», reconoce Enrique San Miguel a Zenit. 
«Ya decía Óscar Wilde que, “al final, un hombre justo es un fastidio para todo 
el mundo”. Y el testimonio católico de figuras como Adenauer, De Gasperi, La 
Pira y Schuman es verdaderamente abrumador», añade. 
«La presencia y la participación públicas de los católicos no obedecen, no 
pueden obedecer --apunta--, a una visión complaciente de un mundo en el que los 
derechos y libertades fundamentales se vulneran sistemáticamente, comenzando por 
el derecho a la vida». 
«La caridad es el fundamento de la acción pública –admite el co-autor de “El 
Evangelio de los audaces”--. Los líderes católicos de los decenios centrales del 
siglo XX percibieron que los discursos materialistas representaban la negación 
de la grandeza de la dignidad humana. Singularmente los discursos colectivistas 
del totalitarismo, pero también las concepciones del orden político subordinadas 
a las leyes del mercado». 
«Por eso nació en Alemania la Economía Social del Mercado. El llamado “Estado 
del Bienestar”, y sus políticas de equilibrio social y territorial, surgieron 
con los gobiernos del humanismo cristiano», prosigue. 
«Pero el sueño de una sociedad más cohesionada, vertebrada por principios, y no 
por intereses, se extendió también a la plasmación política del universalismo 
cristiano, comenzando por la integración europea, básicamente protagonizada por 
líderes católicos, que creyeron firmemente en la fraternidad entre los pueblos 
como garantía de justicia y de paz. Los resultados son formidables», recuerda 
Enrique San Miguel. 
El libro, para sus autores, estaría incompleto si se limitara a políticos 
dedicados a la acción partidaria. En este sentido, las figuras del rey Balduino 
de Bélgica (1930–1993) o del cardenal Ángel Herrera Oria (1886-1968), por 
ejemplo, no se constriñen en los estrictos márgenes de la acción política 
ordinaria. 
Juan Pablo II presenta a Balduino I --rey de Bélgica desde los 21 años— como 
ejemplo para los ciudadanos de su país. Herrera Oria, creador del diario El 
Debate y de la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), fundó en 1931 Acción 
Popular; ordenado sacerdote en 1940, Pablo VI le creó cardenal en 1964. 
Pero el libro propone además una figura como la de Enrique Shaw (1921-1962), que 
hizo presente el mensaje cristiano en el ámbito laboral, en el mundo de la 
empresa, cambiando las relaciones de trabajo, transformando la concepción de las 
actividades productivas, preconizando el respeto y la fraternidad. Fundó con 
apenas treinta años en Argentina la Asociación Cristiana de Dirigentes de 
Empresas (ACDE). Está en marcha su causa de beatificación. 
Son, en resumen, «diez seres humanos que encontraron en Jesucristo la fuente 
interior de la acción pública, el compromiso cívico y la vocación humanista en 
su más profundo sentido». Por eso el libro se presenta como una herramienta para 
la nueva evangelización de la política, de la vida académica y de la cultura.
ZS04112401
Envía 
esta noticia a un amigo
Regresar al índice
 
Audiencia del miércoles
Juan Pablo II: Cristo, «imagen del Dios 
invisible»
Comentario al cántico de san Pablo del inicio de la carta a los Colosenses 
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 24 noviembre 2004 (ZENIT.org).- 
Publicamos la intervención de Juan Pablo II en la audiencia general de este 
miércoles dedicada a comentar el cántico de la carta de san Pablo a los 
Colosenses (1, 3.12-20), «Himno a Cristo». 
 
Damos gracias a Dios Padre, 
que nos ha hecho capaces de compartir 
la herencia del pueblo santo en la luz. 
Él nos ha sacado del dominio de las tinieblas, 
y nos ha trasladado al reino de su Hijo querido, 
por cuya sangre hemos recibido la redención, 
el perdón de los pecados. 
Él es imagen de Dios invisible, 
primogénito de toda criatura; 
porque por medio de Él 
fueron creadas todas las cosas: 
celestes y terrestres, visibles e invisibles, 
Tronos, Dominaciones, Principados, Potestades; 
todo fue creado por Él y para Él. 
Él es anterior a todo, y todo se mantiene en Él. 
Él es también la cabeza del cuerpo: de la Iglesia. 
Él es el principio, el primogénito de entre los muertos, 
y así es el primero en todo. 
Porque en Él quiso Dios que residiera toda la plenitud. 
Y por Él quiso reconciliar consigo todos los seres: 
los del cielo y los de la tierra, 
haciendo la paz por la sangre de su cruz. 
 
1. Acaba de resonar el gran himno cristológico con el que comienza la carta a 
los Colosenses. En él sobresale la figura gloriosa de Cristo, corazón de la 
liturgia y centro de toda la vida eclesial. Ahora bien, muy pronto el horizonte 
del himno se amplía a toda la creación y a la redención, abarcando a todo ser 
creado y a toda la historia. 
En este canto se puede percibir el ambiente de fe y de oración de la antigua 
comunidad cristiana y el apóstol recoge su voz y testimonio, imprimiendo al 
mismo tiempo al himno su impronta. 
2. Después de una introducción en la que se da gracias al Padre por la redención 
(Cf- versículos 12-14), el cántico, que la Liturgia de las Vísperas presenta 
cada semana, se articula en dos estrofas. La primera celebra a Cristo como 
«primogénito de toda criatura», es decir, ha sido generado antes de todo ser, 
afirmando así su eternidad que trasciende el espacio y el tiempo (Cf. versículos 
15-18a). Él es la «imagen», el «icono» de Dios que permanece invisible en su 
misterio. Ésta fue la experiencia de Moisés, quien en su ardiente deseo de 
contemplar la realidad personal de Dios, escuchó esta respuesta: «Mi rostro no 
podrás verlo, porque no puede verme el hombre y seguir viviendo» (Éxodo 33, 20; 
Cf. Juan 14, 8-9). 
Por el contrario, el rostro del Padre creador del universo se hace accesible en 
Cristo, artífice de la realidad creada: «por medio de Él fueron creadas todas 
las cosas… y todo se mantiene en Él» (Colosenses 1, 16-17). Cristo, por tanto, 
por un lado es superior a las realidades creadas, pero por otro, está 
involucrado en su creación. Por este motivo, puede ser visto como «imagen del 
Dios invisible», cercano a nosotros a través del acto creativo. 
3. La alabanza en honor de Cristo avanza, en la segunda estrofa (Cf. versículos 
18b-20), hacia otro horizonte: el de la salvación, la redención, la regeneración 
de la humanidad creada por Él, pero que al pecar había caído en la muerte. 
Ahora la «plenitud» de gracia y de Espíritu Santo que el Padre ha dado al Hijo 
permite el que, al morir y resucitar, pueda comunicarnos una nueva vida (Cf. 
versículos 19-20). 
4. Él es celebrado, por tanto, como «el primogénito de entre los muertos» 
(1,18b). Con su «plenitud» divina, pero también con su sangre derramada en la 
cruz, Cristo «reconcilia» y «hace la paz» entre todas las realidades, celestes y 
terrestres. De este modo les restituye su situación originaria, recreando la 
armonía primigenia, querida por Dios según su proyecto de amor y de vida. 
Creación y redención están, por tanto, ligadas entre sí como etapas de una misma 
historia de salvación. 
5. Como de costumbre, dejamos ahora espacio a la meditación de los grandes 
maestros de la fe, los Padres de la Iglesia. Uno de ellos nos guiará en la 
reflexión sobre la obra redentora realizada por Cristo con su sangre. 
Al comentar nuestro himno, san Juan Damasceno, en el «Comentario a las cartas de 
san Pablo» que se le atribuye, escribe: «san Pablo habla de la “sangre por la 
que hemos recibido la redención” (Efesios 1, 7). Se nos da como rescate la 
sangre del Señor, que lleva a los prisioneros de la muerte a la vida. Los que 
estaban sometidos al reino de la muerte sólo podían liberarse a través de Aquél 
que se hizo partícipe con nosotros de la muerte… Con su venida, hemos conocido 
la naturaleza de Dios que existía antes de su venida. De hecho, es obra de Dios 
el haber extinguido la muerte, restituido la vida y reconducido a Dios al mundo. 
Por ello, dice: “Él es imagen de Dios invisible” (Colosenses 1, 15), para 
manifestar que es Dios, aunque no es el Padre, sino la imagen del Padre, y tiene 
su misma identidad, si bien no es Él» («Los libros de la Biblia interpretados 
por la gran tradición» --«I libri della Bibbia interpretati dalla grande 
tradizione»--, Bolonia 2000, pp. 18.23). 
Después Juan Damasceno concluye echando una mirada de conjunto a la obra 
salvadora de Cristo: «La muerte de Cristo salvó y renovó al hombre; y dio a los 
ángeles la alegría primitiva, a causa de los salvados, y unió las realidades 
inferiores con las superiores… Hizo la paz y quitó de en medio la enemistad. Por 
eso decían los ángeles: “Gloria a Dios en el cielo y paz en la tierra”» (ibídem, 
p. 37). 
[Traducción del original italiano realizada por Zenit. Al final de la 
audiencia, uno de los colaboradores del Papa leyó esta síntesis de su 
intervención en castellano:] 
Queridos hermanos y hermanas: 
En el himno cristológico de la Carta a los Colosenses que acabamos de proclamar, 
resalta la figura gloriosa de Cristo, corazón de la liturgia y de toda la vida 
eclesial. En él se percibe el espíritu de oración y la fe de la primitiva 
comunidad cristiana en el Señor Jesús, celebrado como primogénito de toda 
criatura y de los que resucitan de entre los muertos. 
Con su plenitud divina, y también con su sangre derramada en la Cruz, Cristo 
reconcilia consigo todos los seres, celestes y terrestres, y los conduce a su 
fin último, querido por Dios según su proyecto de amor y vida. 
[A continuación, el Santo Padre dirigió este saludo en castellano:] 
Saludo cordialmente a los peregrinos de España y América Latina, especialmente a 
los de las diócesis de Mallorca y de Huelva, así como al grupo de Castilla y 
León, y a los mexicanos de Guadalajara ¡Gracias por vuestra presencia! 
ZS04112404
Envía 
esta noticia a un amigo
Regresar al índice
 
Documentación
Mensaje para la Jornada Mundial del 
Sida (2004)
Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud 
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 24 noviembre 2004 (ZENIT.org).- 
Publicamos el mensaje íntegro del presidente del Consejo Pontificio para la 
Pastoral de la Salud, el cardenal Javier Lozano Barragán, difundido este 
miércoles con ocasión de la celebración de la próxima Jornada Mundial del Sida, 
instituida desde 1988 por la ONU. 
 
* * *
 
MENSAJE CON OCASIÓN DE LA 
JORNADA MUNDIAL DEL SIDA – 1 DE DICIEMBRE DE 2004
A los Presidentes de las Conferencias Episcopales, a los Obispos encargados de 
la Pastoral de la Salud en las Conferencias Episcopales y a todo el Pueblo de 
Dios 
Queridos hermanos: 
1. Desde hace algunos años, el 1º de diciembre celebramos la Jornada Mundial del 
SIDA. Con esta ocasión, en mi calidad de Presidente del Pontificio Consejo para 
la Pastoral de la Salud, también este año deseo dirigir un Mensaje de cercanía y 
animación de la Iglesia a los que luchan contra esta pandemia devastadora, a los 
que asisten y curan a los enfermos de VIH/SIDA y a estos últimos que 
experimentan en primera persona el misterio del sufrimiento humano. La 
Organización de las Naciones Unidas para el programa sobre el SIDA (UNAIDS), 
esta vez ha dedicado la jornada a las mujeres, a las jóvenes y al VIH/SIDA, 
debido a su mayor vulnerabilidad para contraer el virus del VIH/SIDA, con 
respecto a los hombres; en efecto, un estudio ha puesto en evidencia que las 
mujeres son contagiadas 2,5 veces más que los hombres. 
2. Comparto la preocupación de la comunidad internacional frente al cuadro 
dramático de las consecuencias de la epidemia sobre la salud, las condiciones de 
vida, las perspectivas, el estado y la dignidad de las mujeres y de las jóvenes 
en muchas regiones del mundo. De hecho, el impacto del VIH/SIDA en las mujeres 
acrecienta la desigualdad e impide el progreso hacia la universalidad de los 
derechos. Además, cuanto mayor es el progreso del contagio en las mujeres, que 
son el fundamento de las familias y de las comunidades, más aumenta el riesgo de 
un derrumbe social. Desde siempre la Iglesia defiende con especial vigor la 
mujer y su elevada dignidad y lucha para combatir las discriminaciones que, 
incluso hoy, permanecen en amplios sectores de nuestra sociedad, y solicita 
mayores esfuerzos para eliminar las desigualdades contra las mujeres en ámbitos 
como la educación, la tutela de la salud y el trabajo. 
3. El VIH/SIDA es una de las epidemias más asoladoras de nuestros tiempos; es un 
drama humano que, por su gravedad y amplitud, constituye uno de los mayores 
retos sanitarios a nivel mundial. Los datos que proporciona el Informe de las 
Naciones Unidas “The impact of Aids” del 2004 hablan claramente que desde el 
momento de la aparición de esta epidemia (hacia los años 80), más de 22 millones 
de personas han muerto en el mundo por SIDA y en la actualidad 42 millones de 
personas viven con el VIH/SIDA. En el año 2003 han muerto 2,9 millones de 
personas por SIDA y 4,8 millones han sido infectadas por el VIH. El SIDA es la 
causa principal de la muerte en las personas de edad comprendida entre 15 y 49 
años. En muchos países, especialmente en África y en los países más afectados 
como Botswana, Swazilandia y Zimbabwe, la epidemia del SIDA se ha propagado en 
forma muy veloz provocando enfermedad, muerte, pobreza y dolor. En la 
actualidad, esta pandemia está afectando duramente a los países con elevado 
número de habitantes como China e India. Se prevé que hasta el 2025 el SIDA 
causará la muerte de 31 millones de personas en India y 18 millones en China.
4. Es dramática la situación de los niños. Según el Informe 2004 de UNICEF, 
UNAIDS y USAID “Children on the brink”, entre el 2001 y el 2003, el número 
global de niños que se han quedado huérfanos por el SIDA ha crecido de 11,5 a 15 
millones, en su mayoría en África. Se calcula que dentro del 2010, en el África 
sub-Sahariana habrán 18,4 millones de huérfanos por el VIH/SIDA. Sólo en el 2003 
esta epidemia ha causado 5,2 millones de niños huérfanos. Además, su creciente 
número está cambiando, sobre todo en África, el sistema tradicional de acogida a 
los huérfanos en las familias porque, siendo pobres, tienen dificultad para 
encargarse de estos niños. 
5. En numerosas ocasiones el Santo Padre Juan Pablo II se ha ocupado del 
problema y nos ha proporcionado claras orientaciones que muestran la naturaleza 
de la enfermedad, su prevención, el comportamiento del enfermo y de quien lo 
asiste, así como el papel que deben tener las Autoridades civiles y los hombres 
de ciencia. Subrayo su pensamiento en lo que se refiere a la inmunodeficiencia 
de valores morales y espirituales y lo relacionado con el seguimiento al enfermo 
de SIDA, a quien se le debe brindar toda atención y servicios por ser el más 
necesitado. En particular, en su mensaje por la Jornada Mundial del Enfermo para 
el 2005 (nn. 3-4) subraya que el drama del SIDA se presenta como una “patología 
del espíritu” y que para combatirla de manera responsable, es preciso aumentar 
la prevención mediante la educación al valor sagrado de la vida y la formación a 
la práctica correcta de la sexualidad. 
6. Es necesario alejar el estigma que a menudo la sociedad hace pesar sobre el 
enfermo de SIDA. Para disipar los prejuicios de los que temen acercarse a los 
enfermos de SIDA para evitar el contagio, deseamos recordar que el SIDA se 
transmite sólo a través de la triple vía de la sangre, de la transmisión 
materno-infantil y por contacto sexual. Para eliminarlas, debemos combatirlas 
eficazmente. En lo que respecta el contacto sexual, recordamos que hay que 
eliminar el contagio mediante una conducta responsable y la observancia de la 
castidad. Refiriéndose al Sínodo para África de 1994, el Papa subraya una 
recomendación formulada por los varios obispos participantes: “Debemos presentar 
continuamente a los fieles, sobre todo a los jóvenes, el afecto, el gozo, la 
felicidad y la paz que procura el matrimonio cristiano y la fidelidad, así como 
la seguridad proporcionada por la castidad”. 
7. Como respuesta a la fuerte llamada del Santo Padre, desde la aparición del 
terrible flagelo la Iglesia católica siempre ha dado su aporte tanto para 
prevenir la transmisión del virus VIH como en la asistencia a los enfermos y a 
sus familias en el plano médico-asistencial, social, espiritual y pastoral. 
Actualmente el 26,7% de los centros para el tratamiento del VIH/SIDA en el mundo 
son católicos. Numerosos son los proyectos y programas de formación, prevención 
del SIDA y de asistencia, curación y seguimiento pastoral del enfermo de 
VIH/SIDA, que las iglesias locales, los institutos religiosos y las asociaciones 
laicales llevan adelante con amor, sentido de responsabilidad y espíritu de 
caridad. Junto a este inestimable y loable compromiso, el Pontificio Consejo 
para la Pastoral de la Salud ha acogido la petición del Santo Padre Juan Pablo 
II que, dirigiéndose a los Obispos de las Conferencias Episcopales de América, 
Australia y Europa, pide que se unan a los pastores de Africa para afrontar 
eficazmente la emergencia del SIDA. 
8. Para mayor eficacia en la lucha contra el VIH/SIDA, deseo proponer una vez 
más algunas pautas de acción que indiqué en mi discurso con ocasión de la XXVI 
Sesión Especial de la Asamblea General VIH/SIDA de la ONU (New York 2001): 
- Apoyar los planes globales mundiales para combatir el VIH/SIDA; 
- Incrementar la educación escolar y la catequesis a los valores de la vida y 
del sexo; 
- Eliminar toda forma de discriminación ante los enfermos de HIV/AIDS; 
- Informar adecuadamente sobre esta pandemia; 
- Invitar a los Gobiernos a crear condiciones adecuadas para combatir este 
flagelo; 
- Favorecer una mayor participación de la sociedad civil en la lucha contra el 
SIDA; 
- Solicitar a los países industrializados que, evitando toda forma de 
colonialismo, ayuden a los países que tienen necesidad en esta campaña contra el 
SIDA; 
- Reducir a lo mínimo el precio de los medicamentos anti-retrovirales necesarios 
para curar a los enfermos de VIH/SIDA; 
- Intensificar las campañas de información para evitar la transmisión 
materno-infantil del virus; 
- Ofrecer una mayor atención al cuidado de los niños seropositivos y a la 
protección de los huérfanos causados por el SIDA; 
- Dirigir mayor atención a los grupos sociales más vulnerables. 
9. Quisiera terminar con la plegaria, de particular significado en esta 
oportunidad, que el Santo Padre Juan Pablo II ha dedicado con ocasión de la 
Jornada Mundial del Enfermo 2005, a todos los que viven el sufrimiento y ven en 
el hombre que sufre el Rostro de Cristo. Les invito, queridos hermanos y 
hermanas a hacerla vuestra. 
“María, Virgen Inmaculada, 
Mujer del dolor y de la esperanza, 
sé benigna con toda persona que sufre 
y obtén a cada uno la plenitud de vida. 
Dirige tu mirada materna 
especialmente hacia los que en África 
se encuentran más necesitados, 
al estar afectados por el SIDA 
o por alguna otra enfermedad mortal. 
Mira a las madres que lloran por sus hijos; 
mira a los abuelos que carecen 
de suficientes recursos 
para sostener a sus nietos 
que han quedado huérfanos. 
Abraza a todos con tu corazón de Madre. 
Reina de África y del mundo entero, 
Virgen santísima, ruega por nosotros.” 
+ Javier Cardenal Lozano Barragán 
Presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud 
[Traducción distribuida por «Fides»] 
ZS04112408
Envía 
esta noticia a un amigo
Regresar al índice
 
ZENIT es una agencia internacional de información.
Visite nuestra página http://www.zenit.org
SERVICIO DIARIO Y SEMANA INTERNACIONAL
Para suscribirse/darse de baja:
http://www.zenit.org/spanish/subdiario.html 
ZENIT EN TIEMPO REAL 
Para suscribirse a ZENIT, EN TIEMPO REAL:
http://www.zenit.org/spanish/subenvivo.html 
SYNTHESIS
Para suscribirse a SYNTHESIS,
la selección semanal de 
los mejores artículos de Zenit:
http://www.zenit.org/spanish/subsemanal.html 
Para cualquier información: infospanish@zenit.org 
* * * * * * * * * * * * * * * * 
La reproducción de los servicios de Zenit requiere
el permiso expreso del editor.
(c) Innovative Media Inc.