| - | - | - | 
| ZENIT | - | 
     
      
      El mundo visto desde Roma 
     
     | 
  
| - | - | - | 
| Servicio diario | - | 
     
      29 
      de Noviembre de 2004 
     
     | 
  
Santa Sede 
Lo que se juega la Iglesia en las traducciones del Misal
Juan Pablo II: En Dios está la fuerza para amar a los hermanos
Los niños, en el corazón de la oración de Juan Pablo II
El Papa pide porque la Encarnación de Jesús sea el modelo de 
inculturación del Evangelio
El Papa encarga a los Legionarios de Cristo un instituto 
pontificio en Jerusalén
Bartolomé I asegura que ha vivido en Roma su mayor servicio 
como patriarca de Constantinopla
Mundo 
La contribución de los movimientos a la parroquia según el 
arzobispo de Barcelona
Decir que el preservativo garantiza el sexo seguro es 
desinformar
El 93% de las víctimas de guerra son civiles, denuncia «Caritas 
Italia» 
300 ciudades se unirán el martes en un «no» a la pena de muerte
Crece la violencia religiosa en Escocia contra la minoría 
católica
Inédita peregrinación de monjes trapenses en Brasil
Entrevista 
Vencer sin convencer: la estrategia de la manipulación al 
descubierto (II)
 
 
Santa Sede
Lo que se juega la Iglesia en las 
traducciones del Misal
Según el cardenal Pell, presidente de «Vox Clara» 
ROMA, lunes, 29 noviembre 2004 (ZENIT.org).- 
El cardenal George Pell piensa que su papel de presidente de la Comisión 
vaticana «Vox Clara» es la cosa más «importante y útil» que ha realizado en sus 
recientes visitas a Roma. 
La visita de dos semanas del cardenal australiano a la Ciudad Eterna, acabada el 
domingo pasado, incluía no sólo un encuentro de tres días de la comisión sino 
también conferencias, como la del consejo del Sínodo y del Pontificio Consejo de 
la Familia. 
«Este viaje ha sido tan estupendo como comprometedor --dijo a ZENIT, antes de 
retornar a Sidney---. Encuentro el trabajo de "Vox Clara" especialmente 
estimulante... cuanto más se avanza es más fascinante». 
«Vox Clara» fue instituida en 2001, por la Congregación para el Culto Divino y 
la Disciplina para los Sacramentos, para coadyuvar a la «International 
Commission on English in the Liturgy» (ICEL) en la realización de la traducción 
oficial en inglés del Misal romano. 
En el pasado, el cardenal Pell, entre otros, había expresado la propia 
preocupación acerca del cuidado de las traducciones litúrgicas. 
«Ha sido un intento de mejorar la calidad y el cuidado del inglés --explicó--. 
Tenemos que tratar de traducir el latín de modo cuidadoso, no al pie de la 
letra, sino en manera que podamos ayudar a la gente a confrontarse con el 
mensaje verdadero y original que está detrás». 
El cardenal Pell ha puso el ejemplo de la parte del Misal romano en el que se 
proclaman las palabras «Dominus, Deus Sabaoth». «Lo que decimos en este caso es 
"Señor, Dios de potencia y fuerza", mientras que la traducción más correcta para 
"Sabaoth" es en realidad "ángeles" o "ejércitos"... como en "Señor, Dios de los 
ejércitos"», aclaró. 
El ICEL, que esta realizando una nueva traducción al inglés del Misal que se 
pondrá a disposición de todo el mundo anglófono. 
«Por esto es muy importante hacerlo bien --dijo a ZENIT el cardenal--. Uno de 
los grandes puntos de apoyo de la Iglesia es el hecho de ser mundial y el inglés 
es fundamentalmente el nuevo latín, aunque también el español está muy 
difundido. Es un hecho, por ejemplo, que el Misal en lengua inglesa se usa a 
menudo como el texto base para la Iglesia en Asia y África». 
El cardenal Pell añadió: «Tenemos la oportunidad de crear una traducción inglesa 
que las generaciones podrán usar. Es estimulante, porque el lenguaje, cuando se 
usa con cuidado, puede llevarnos a Dios». 
El cardenal parece tener confianza en el hecho de que la nueva traducción 
ayudará también a reforzar la dimensión trascendental del culto. 
«Los procedimientos ya se han establecido y se está trabajando bien. Las 
traducciones han sido entregadas a las conferencias episcopales anglófonas, para 
una revisión, y las reacciones han sido muy positivas». 
El purpurado sostiene que «el desafío más grande es el de poner en marcha el 
proceso, lograr formar los equipos y trabajar». Durante su visita, Pell dijo 
haber observado que el sistema está produciendo traducciones de buena calidad. 
«La versión de los ejemplares que hemos visto es fiel al latín y al mismo tiempo 
presenta textos de calidad literaria y comprensibles». 
ZS04112912
Envía 
esta noticia a un amigo
Regresar al índice
 
Juan Pablo II: En Dios está la fuerza 
para amar a los hermanos
Al celebrar los 30 años de la Comunidad del Papa Juan XXIII 
CIUDAD DEL VATICANO, lunes, 29 noviembre 2004 (ZENIT.org).- 
«Para dar auténtico amor a los hermanos es necesario sacarlo de Dios», afirmó 
este lunes Juan Pablo II al recibir a tres mil miembros de la Comunidad del Papa 
Juan XXIII. 
Esta asociación internacional privada de fieles de derecho pontificio, fundada 
hace 30 años por el sacerdote italiano Oreste Benzi, se dedica de manera 
particular a la atención material y espiritual del mundo de la marginación en 
Italia, Zambia, Tanzania, Kenia, Sierra Leona, Brasil, Chile, Bolivia, Rusia, 
Bangladesh, Croacia, México y Kosovo. 
El Santo Padre, en el discurso que dirigió a sus huéspedes reconoció que esta 
comunidad se ha caracterizado en estas tres décadas «por un peculiar servicio a 
los últimos y por un estilo de auténtica capacidad de compartir, orientada a 
regenerar en el amor a quienes, por diferentes motivos, se han quedado sin 
familia». 
El obispo de Roma aclaró que la acción caritativa «asume su valor pleno cuando 
se funda en el primado del amor de Dios. Para amar realmente a los hermanos es 
necesario sacar fuerzas de Dios». Por eso, aconsejó a quienes le escuchaban que 
dediquen «tiempo a la oración, a la escucha de la Palabra de Dios», y a que 
funden «toda su existencia en Cristo». 
«Haced, en particular, de la Eucaristía el centro de las casas-familia y de 
todas las demás actividades sociales y educativas», recomendó el Papa. 
Las casas-familia son uno de los apostolados principales de la Comunidad del 
Papa Juan XXIII. Tienen por objetivo tratar de ofrecer de manera temporal o 
permanente una «auténtica familia» a niños abandonados que no pueden ser 
adoptados, así como a personas abandonadas, con problemas psíquicos, refugiados, 
o ancianos... 
«En este año dedicado al Sacramento del altar, reavivad el ardor contemplativo y 
el amor por el Redentor divino, que en la Eucaristía se hace alimento de vida 
inmortal para nosotros», añadió el Papa. 
«Nutríos de su energía espiritual para ser trabajadores incansables de su 
Evangelio, dando testimonio de su ternura a quienes viven en condiciones de 
malestar y de abandono», concluyó. 
La Comunidad del Papa Juan XXIII también ha dado origen a «Casas de oración», en 
las que se vive de manera particular la relación con Dios en la oración; «Casas 
de fraternidad», donde se experimenta una vida fraterna de comunidad abierta a 
los necesitados; «Cooperativas sociales» para ofrecer acogida y trabajo a 
personas desaventajadas; así como «Comunidades terapéuticas» para la 
recuperación de toxicómanos. 
Más información en http://www.apg23.org 
ZS04112906
Envía 
esta noticia a un amigo
Regresar al índice
 
Los niños, en el corazón de la oración 
de Juan Pablo II
«Se les debe respeto, comprensión y amor», dice su plegaria 
CIUDAD DEL VATICANO, lunes, 29 noviembre 2004 (ZENIT.org).- 
En diciembre, un momento en que la Iglesia universal celebra el nacimiento de 
Jesús entre los hombres, Juan Pablo II tiene a los niños en el centro de su 
oración y así lo propone a todos los fieles. 
«Que los niños sean considerados como dones preciosos de Dios, a los cuales se 
debe respeto, comprensión y amor» es la intención general del mes que viene
Apostolado de la Oración que 
todos los meses el Santo Padre asume como propia para ofrecer sus oraciones y 
sacrificios junto a miles de laicos, religiosos, religiosas, sacerdotes y 
obispos del mundo entero. 
La preocupación por la dignidad y el respeto a la infancia ha sido uno de los 
puntos sobre los que el Papa ha insistido en 2004. 
A principios de año se hizo público el mensaje de Juan Pablo II en preparación 
de la Cuaresma (Cf.
Zenit, 29 de 
enero de 2004), en el que recordó que «al hacerse niño [Jesús] quiso 
compartir la experiencia humana». 
En el tema de este año para aquel tiempo litúrgico, «El que reciba a un niño 
como éste en mi nombre, a mí me recibe» (Mateo 18,5), «las palabras de Jesús son 
una exhortación a examinar cómo son tratados los niños en nuestras familias, en 
la sociedad civil y en la Iglesia», recordó el Santo Padre. 
Reconociendo la generosidad de todos los que forman y alivian los sufrimientos 
de la infancia, Juan Pablo II señaló también «el egoísmo de quienes no “acogen” 
a los niños». 
«Hay menores profundamente heridos por la violencia de los adultos –denunció 
entonces--: abusos sexuales, instigación a la prostitución, al tráfico y uso de 
drogas, niños obligados a trabajar, enrolados para combatir, inocentes marcados 
para siempre por la disgregación familiar, niños pequeños víctimas del infame 
tráfico de órganos y personas» y del Sida. 
Advirtió que los niños «son el futuro de la humanidad» y exhortó a «dedicar 
mayores cuidados a los niños en el propio ambiente familiar y social». 
Hace poco más de dos meses, en la fiesta de la Natividad de la Virgen María, 
resonó nuevamente un grito de dolor de Juan Pablo II por las vejaciones a los 
niños (Cf. 
Zenit, 8 de septiembre de 2004). 
El drama de numerosos pequeños indefensos de Beslán (en Osetia), víctimas de un 
secuestro y asesinados, fue el contexto a partir del cual el Papa pidió ampliar 
la mirada «a todos los niños inocentes que, en todas las partes de la tierra, 
son víctimas de la violencia de los adultos». 
Insistió en los «niños obligados a empuñar las armas y a los que se les enseña a 
odiar y matar; niños inducidos a mendigar en las calles, de los que se abusa por 
fáciles ganancias; niños maltratados y humillados por la potencia y la 
injusticia de los grandes; niños abandonados a su suerte, privados del calor de 
la familia y de una perspectiva de futuro; niños que mueren de hambre, niños 
asesinados en tantos conflictos en diferentes regiones del mundo». 
«Es otro grito de dolor de la infancia ofendida en su dignidad. No puede, no 
debe dejar indiferente a nadie», alertó el Santo Padre. 
ZS04112903
Envía 
esta noticia a un amigo
Regresar al índice
 
El Papa pide porque la Encarnación de 
Jesús sea el modelo de inculturación del Evangelio
En sus intenciones de oración para el mes de diciembre 
CIUDAD DEL VATICANO, lunes, 29 noviembre 2004 (ZENIT.org).- 
En el próximo mes de diciembre Juan Pablo II orará para «que la Encarnación de 
Jesucristo sea el modelo de todo auténtico esfuerzo por inculturar el 
Evangelio». 
Así se desprende de la intención misionera del
Apostolado de la Oración que 
todos los meses el Santo Padre asume como propia para ofrecer sus oraciones y 
sacrificios junto a miles de laicos, religiosos, religiosas, sacerdotes y 
obispos del mundo entero. 
«La inculturación es la siempre renovada encarnación del misterio de Cristo que, 
a su vez, es el modelo supremo y la perfecta realización de la auténtica 
inculturación», explica el cardenal Paul Poupard –presidente del Consejo 
Pontificio para la Cultura— en un comentario difundido por la agencia «Fides» 
del dicasterio misionero. 
«Todo intento de inculturación realizado por la Iglesia --aclara--, representa 
la íntima transformación de los auténticos valores culturales para su 
integración en el Cristianismo, y al mismo tiempo, la inserción del Cristianismo 
en las diversas culturas humanas». 
De lo anterior «el motivo, el modelo, el criterio, el contenido y el objetivo 
tienen que ser la Palabra de Dios hecha hombre (...). La Buena Nueva es 
Jesucristo. Él es el punto de partida y de llegada», afirma el purpurado. 
«Imitando la encarnación de la Palabra de Dios, la inculturación es y debería 
ser histórica y trascendente, total e integral --continúa--. Así como "el Verbo 
se hizo carne y habitó entre nosotros" (Jn1,14) así también la buena nueva, la 
palabra de Jesucristo proclamada a las naciones, debe poner sus raíces en las 
condiciones de vida de quienes escuchan la Palabra», porque «la inculturación es 
precisamente esta inserción del mensaje del Evangelio en las culturas». 
No hay que olvidar, según el cardenal Poupard, que «la encarnación del Hijo de 
Dios (...) fue también una encarnación en una cultura particular»: «Cristo 
asumió la naturaleza humana y usó el lenguaje humano y el entorno cultural y 
religioso para revelar la trascendente salvación de Dios y su plan de Amor para 
la humanidad, elevándola a una dignidad sublime». 
«Del mismo modo --prosigue--, la inculturación de Cristo y la evangelización de 
las culturas no reduce ni la imagen de Cristo ni la plenitud de las culturas, 
antes bien sanea, eleva y perfecciona las culturas, y las convierte en camino e 
instrumento de la Palabra de Dios». 
Pero es que además «en la encarnación --la primera y más importante 
inculturación de la fe-- Jesucristo unió en cierto modo a sí mismo con cada 
hombre, ya que la Palabra de Dios toca la parte más profunda y sensible del 
corazón humano», así que también «es modelo para un diálogo interpersonal» de 
forma que «cada uno podrá advertir la presencia de Cristo alrededor y dentro de 
él» 
Así, «cada individuo experimenta la riqueza de la humanidad de Cristo en la 
realidad concreta de la propia vida y de la propia cultura», y «de una vida de 
intimidad con Cristo, se convierte en un testigo de la presencia, del compartir 
y de la solidaridad de Cristo con la propia cultura». Ésta es «la dinámica de la 
conversión individual y comunitaria», puntualiza el purpurado. 
Concluye recordando que «toda evangelización inculturada tiene que reflejar 
fielmente la actitud de Jesucristo, que se identificó a sí mismo con los pobres 
(...) y durante su vida terrenal se dio completamente a sí mismo, con especial 
misericordia, a todos los que tenían una necesidad particular material o 
espiritual». 
ZS04112904
Envía 
esta noticia a un amigo
Regresar al índice
 
El Papa encarga a los Legionarios de 
Cristo un instituto pontificio en Jerusalén
El «Centro Notre Dame», presencia de la Santa Sede en la ciudad santa 
CIUDAD DEL VATICANO, lunes, 29 noviembre 2004 (ZENIT.org).- 
Juan Pablo ha confiado a la congregación religiosa de los legionarios de Cristo 
la dirección del Instituto Pontificio «Centro Notre Dame de Jerusalén» («Notre 
Dame of Jerusalem Center»), presencia religiosa, caritativa, cultural y 
educativa de la Santa Sede en la ciudad santa. 
El Santo Padre ha comunicado su decisión a través de un «motu proprio», 
documento emanado por su propia iniciativa, entregado el 26 de noviembre al 
fundador de la congregación, el padre Marcial Maciel, en el día de su sexagésimo 
aniversario de sacerdocio. 
El centro, según explica el mismo pontífice en el texto, es una expresión de su 
cercanía espiritual a todas las realidades eclesiales y humanas en Tierra Santa 
y está dedicado a ofrecer «hospitalidad a los peregrinos provenientes de todas 
las partes del mundo que visitan Tierra Santa, en especial al clero y las 
personas consagradas». Es también «lugar privilegiado de encuentro y diálogo 
entre las religiones, culturas y pueblos». 
Terminado de construir en 1904, el centro Notre Dame ha sido propiedad de la 
Santa Sede desde 1970. El 13 de diciembre de 1978 el Papa Juan Pablo II firmó un 
decreto por el que se erigía como Instituto Pontificio y Centro Ecuménico. 
El Pontificio Instituto se encuentra en un lugar simbólico a unos pasos del 
Santo Sepulcro de Cristo. Cuenta con la biblioteca pública de la Misión 
Pontificia para Palestina, una escuela de servicios hoteleros y una escuela de 
informática. 
En sus habitaciones puede acoger a un total de 280 peregrinos, y cuenta con 
múltiples salas de conferencias y reuniones y uno de los auditorios más grandes 
y modernos de Jerusalén. 
El Santo Padre termina el «motu proprio» «confiando este nuevo apostolado de la 
congregación de los legionarios de Cristo en Tierra Santa a la intercesión 
materna de la Virgen María, Reina de la Paz, bajo cuya protección está colocado, 
desde su fundación, el Pontificio Instituto». 
ZS04112901
Envía 
esta noticia a un amigo
Regresar al índice
 
Bartolomé I asegura que ha vivido en 
Roma su mayor servicio como patriarca de Constantinopla
Tras recibir las reliquias de sus predecesores de manos del Papa 
CIUDAD DEL VATICANO, lunes, 29 noviembre 2004 (ZENIT.org).- 
Bartolomé I ha confesado que este sábado vivió en Roma el servicio más 
importante que ha ofrecido en sus trece años como patriarca ecuménico de 
Constantinopla al recibir de manos de Juan Pablo II las reliquias de dos santos 
doctores de la Iglesia, que le precedieron en su sede patriarcal. 
El «primus inter pares» de las Iglesias ortodoxas reconoce: «Estoy conmovido y 
muy contento. No sólo personalmente, sino toda la Iglesia de Constantinopla y 
puedo decir, sin reservas, que lo está toda la Ortodoxia, todo el Oriente 
cristiano». 
El patriarca recibió este sábado de Juan Pablo II en una solemne liturgia 
celebrada en la Basílica de San Pedro del Vaticano las reliquias de los santos 
Gregorio Nacianceno y Juan Crisóstomo. 
«Es un paso muy importante hacia la unidad plena entre nuestras Iglesias 
hermanas», ha subrayado el patriarca en una entrevista concedida a «Radio 
Vaticano». «Considero que ha sido como el más importante de mi servicio 
patriarcal de estos últimos 13 años. Damos las gracias a Su Santidad», Juan 
Pablo II. 
Bartolomé I, que fue elegido sucesor de San Andrés Apóstol en la Sede de 
Constantinopla en 1991, ha acogido en su avión de regreso a Constantinopla a una 
delegación de la Santa Sede, presidida por el cardenal Walter Kasper, presidente 
del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. 
Los representantes papales se unirán este martes a la Iglesia de Constantinopla 
y a otros numerosos representantes católicos y ortodoxos en la celebración de la 
fiesta de san Andrés. 
«Podemos esperar otros pasos adelante --confirma Bartolomé I--. No podemos 
prever cuáles serán, pero serán siempre positivos, siempre pasos fraternos que 
promoverán buenas relaciones entre nosotros. Cada uno de estos pasos será una 
piedra en la construcción del edificio de la unidad plena». 
ZS04112909
Envía 
esta noticia a un amigo
Regresar al índice
 
Mundo
La contribución de los movimientos a la 
parroquia según el arzobispo de Barcelona
Explica las conclusiones de la asamblea del Consejo Pontificio de los Laicos 
ROMA, lunes, 29 noviembre 2004 (ZENIT.org).- 
Este sábado terminaron los trabajos de la XXI Asamblea Plenaria del Consejo 
Pontificio para los Laicos que se ha celebrado en Roma del 24 hasta hoy. Uno de 
los cuatro obispos consultores del Consejo Pontificio es monseñor Lluis Martínez 
Sistach, arzobispo de Barcelona, quien participó en la Asamblea. 
«El Consejo Pontificio --explicó a 
Veritas monseñor Sistach--, ha querido dedicar su asamblea a la parroquia, 
porque es donde se celebran los sacramentos de iniciación cristiana y donde los 
cristianos realizan la formación de esta iniciación cristiana». 
En las tres asambleas anteriores, el Consejo Pontificio para los Laicos se había 
dedicado a estudiar la iniciación cristiana, los tres sacramentos, Bautismo, 
Confirmación y Eucaristía. En su XXI Asamblea Plenaria ha tomado por tema: 
«Volver a descubrir el verdadero rostro de la parroquia». 
«Se ha visto --explicó monseñor Sistach--, que hay una gran diversidad de 
parroquias en el mundo, pero se ha coincidido que debe ser una comunidad 
cristiana, una presencia de Dios en la vida de sus miembros y una presencia de 
Dios en medio del lugar donde se encuentra la parroquia en la sociedad». 
La parroquia debe cumplir tres funciones: El anuncio de la Palabra de Dios, la 
celebración de la fe y el testimonio de la caridad. «La parroquia debe ser 
misionera --apuntó el obispo de Barcelona--, porque todos tenemos la obligación 
de anunciar a Jesucristo a nuestros hermanos». 
«Hoy que se practica menos y que viene menos gente al templo, es más necesaria 
la dimensión misionera de la parroquia. Más que esperar que vengan, es necesario 
salir e ir al encuentro donde se realizan los acontecimientos humanos», añadió.
Uno de los retos todavía presente en muchos países es la colaboración 
proporcionada entre el laico y el sacerdote, subraya. «El párroco debe reconocer 
y promover el papel que corresponde a los laicos dentro de la Iglesia. Son dos 
funciones complementarias, el sacerdote, principalmente, está al servicio de los 
laicos. Esto se refleja sobretodo en la celebración de la Eucaristía, que 
preside un sacerdote, pero que pide la participación activa de los miembros del 
Pueblo de Dios, esto tiene que darse en todas las actividades». 
El arzobispo de Barcelona explicó cómo los movimientos son el vínculo entre la 
parroquia y el mundo: «Los movimientos ayudan dentro de la parroquia a los 
laicos para que no se queden ejerciendo sus responsabilidades eclesiales dentro 
de la parroquia sino también que estén presentes como cristianos en el mundo. La 
parroquia necesita de movimientos para que no se cierre en sí misma y que tenga 
un sentido diocesano y universal católico». 
«Hay párrocos --continuó explicando--, que piensan que la actividad de 
movimientos dentro de la parroquia puede quitarle a algún responsable de las 
tareas parroquiales. El párroco debe saber hacer colaborar a los movimientos en 
el seno de la Parroquia». 
«La parroquia es hoy como siempre, necesaria pero no autosuficiente. Necesita la 
ayuda de las demás parroquias de la diócesis y de los movimientos y otras 
instituciones como las escuelas cristianas», concluyó. 
ZS04112911
Envía 
esta noticia a un amigo
Regresar al índice
 
Decir que el preservativo garantiza el 
sexo seguro es desinformar
Según el secretario de la Conferencia Episcopal Española 
MADRID, lunes, 29 noviembre 2004 (ZENIT.org-Veritas).- 
El secretario de la Conferencia Episcopal Española expresó este lunes la opinión 
de los obispos sobre la campaña puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad 
para fomentar el uso del preservativo entre los jóvenes como método de 
prevención del SIDA, afirmando que «el único ejercicio seguro de la sexualidad 
es el que se ejerce con responsabilidad y con fidelidad». 
El padre Juan Antonio Martínez Camino respondió al interés de los periodistas 
sobre este tema, durante la rueda de prensa convocada tras concluir la 83 
Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal. 
«No es cierto que el uso del preservativo sea sexo seguro, no es cierto, 
estadísticamente no es cierto, hay un alto grado de contagio incluso cuando se 
usa el preservativo, por tanto decir que el uso del preservativo es igual a sexo 
seguro es desinformar a la sociedad y es no decir toda la verdad», afirmó. 
Según Martínez Camino, la aportación de la Iglesia a la solución de problemas 
como el SIDA, «pandemias que están vinculadas indudablemente a la promiscuidad 
sexual», está «basada en la antropología cristiana y en el concepto integral de 
las relaciones humanas». 
Para el portavoz episcopal, el preservativo no es la solución al problema del 
SIDA: «usando estos instrumentos se puede evitar un mal mayor pero no se evita 
el mal; incluso hay estadísticas que afirman que el incitar al sexo promiscuo, a 
la multiplicación de relaciones sexuales, presuntamente seguras, en conjunto 
incrementa el peligro de contagio». 
«Hay que decir toda la verdad y toda la verdad es que el ideal para que haya 
unas relaciones sexuales sanas es la fidelidad y el ejercicio responsable de la 
sexualidad integrado en las relaciones personales no mutiladas», dijo. 
«En el contexto del amor fiel no hay peligro tampoco para la salud. El amor fiel 
promueve la dignidad de las personas y evita el sexo con riesgo, otra cosa es 
que no se quiera aceptar, que se quiera promover la promiscuidad o la 
infidelidad», pero entonces el problema no es el preservativo, que se convierte 
en «un mal menor cuando se está siendo adúltero». 
«Si se promueve el uso del sexo como objeto de consumo, como objeto de fin de 
semana, sin relación al matrimonio y a la familia, y eso sí, con distintos 
artilugios que pretendidamente van a solucionar los graves problemas sanitarios 
por no hablar de los problemas personales y morales que son los fundamentales, 
no se está aportando una solución comprensiva, integral y real al grave problema 
de las infecciones que se transmiten por vía sexual y tampoco al problema más 
grave y más de fondo de las relaciones humanas entre los esposos, los hijos, los 
padres». 
El sacerdote recordó que la Iglesia está a la vanguardia en la lucha contra el 
SIDA, lo que le da una experiencia privilegiada para «aportar su criterio para 
determinadas formas de afrontar esta epidemia». 
«La postura de la Iglesia es que las formas de lucha contra el SIDA que no se 
basan en los principios morales no pueden tener buen éxito; no se trata de 
despreciar todos los esfuerzos que se están haciendo, sino de aportar una 
opinión que no es una mera opinión sino que tiene también fundamento sanitario y 
médico (aparte de fundamento moral que es el más importante), que debería ser 
tenido en cuenta si se quiere avanzar de una manera plena en la lucha contra el 
SIDA». 
Sobre la eficacia del preservativo en esta lucha, Martínez Camino dijo que 
«nadie niega que pueda limitar los riesgos» pero afirmó también que «el uso del 
preservativo no es igual a sexo seguro, el uso del preservativo tiene todavía 
algún riesgo que los técnicos evalúan y que puede oscilar hasta un 15 %». 
El portavoz de la CEE sostuvo que cuando lo que está en juego es la vida si hay 
«un 5% de riesgo, hay que decirlo» y decir a los jóvenes que «no hay ningún 
riesgo, es gravísimo porque se pone en riesgo la vida». 
«Nadie dice que el uso del preservativo no pueda aminorar los riesgos en 
determinados contextos pero no de modo pleno, por tanto no hay que hablar de 
sexo seguro, sino en todo caso menos inseguro y cuando de lo que se trata es de 
una enfermedad mortal es muy grave que no se diga la verdad, que el sexo con 
preservativo no es seguro; es cuestión de estadísticas, muchos casos de contagio 
es con preservativo». 
El secretario general de la Conferencia dijo que «no es verdad que digamos sólo 
"no", el "sí" es lo fundamental en la postura evangelizadora de la Iglesia: 
porque es el "sí" que Dios ha dicho al hombre Jesucristo. En Jesucristo Dios ha 
dicho "sí" al ser humano. Ese "sí" es el que predica la Iglesia, y eso tiene 
consecuencias». 
«Todos los "noes" de la Iglesia son "noes" subordinados al "sí", el "sí" a la 
vida, el "sí" a la dignidad de la persona humana…», indicó. 
A petición de un periodista, el portavoz de la Conferencia dirigió un mensaje a 
los jóvenes en estos términos: «Queridos jóvenes: decir que el preservativo os 
ofrece un sexo seguro no es cierto, es un mensaje incompleto, el preservativo en 
todo caso ofrece un sexo menos inseguro para quienes ya están en una situación 
en la que tienen que recurrir a estos métodos porque ya no están en una 
situación de normalidad, de fidelidad, de regularidad y de responsabilidad. Lo 
mejor, lo ideal, es el amor fiel». 
ZS04112910
Envía 
esta noticia a un amigo
Regresar al índice
 
El 93% de las víctimas de guerra son 
civiles, denuncia «Caritas Italia» 
Anticipa una investigación sobre los conflictos «olvidados» e «infinitos» 
ROMA, lunes, 29 noviembre 2004 (ZENIT.org).- 
Se dispara la cifra de víctimas civiles a un 93% en los numerosos conflictos 
activos en el mundo, denuncia una investigación promovida por «Caritas Italiana» 
con las revistas «Famiglia Cristiana» e «Il Regno». 
«De los conflictos olvidados a las guerras sin tiempo» es el título de este 
trabajo cuya publicación se prevé en los primeros meses de 2005. 
Una anticipación de su contenido se presentó el viernes pasado en Roma, en la 
sede local del organismo católico de ayuda, en el marco del Congreso 
«Reconciliación y justicia». 
La investigación alerta de que, frente a los 19 conflictos armados «de 
relevancia» --cita Argelia, Burundi, Colombia, Indonesia, Irak, Israel-Palestina 
o Sudán—, se registran violencias de amplia escala y un número elevadísimo de 
víctimas en muchos otros países, como Afganistán, República Democrática del 
Congo, Nigeria o Pakistán. 
También apunta la relación entre conflictos armados y pobreza, pues el 90% de 
los conflictos surge en los países menos afortunados. La investigación aporta 
además la cifra de refugiados --35,5 millones-- y de menores utilizados en 
conflictos --300 mil--. 
En este panorama, en trabajo no omite signos positivos de situaciones resueltas 
o en mejoría, como reflejan Etiopía y Eritrea, Guinea Bissau o Sierra Leona, 
apunta un comunicado de «Caritas italiana» (www.caritasitaliana.it).
Igualmente destaca la expresión «guerras infinitas», esto es, la cronicidad de 
los conflictos --en los cuales cada vez es más difícil distinguir las fases de 
guerra de las de «paz»--, y la difusión en el espacio, a causa de la violencia 
organizada del terrorismo internacional. 
Pasados tres años de la investigación precedente, la anticipación difundida 
registra una creciente atención al tema, pues los medios aluden a él cada vez 
con más frecuencia. Con todo, reconoce que no se puede hablar de una plena 
exposición de las dinámicas de conflicto y de fines de los conflictos olvidados.
ZS04112908
Envía 
esta noticia a un amigo
Regresar al índice
 
300 ciudades se unirán el martes en un 
«no» a la pena de muerte 
Por iniciativa de la «Comunidad de San Egidio» 
ROMA, lunes, 29 noviembre 2004 (ZENIT.org).- 
El 30 de noviembre más de 300 ciudades de varios continentes se unirán con Roma 
en un «no» a la pena de muerte promoviendo una serie de iniciativas e iluminando 
sus monumentos «símbolo» por iniciativa de la «Comunidad de San Egidio». 
Con el gesto se vinculan a la cadena mundial de las «Ciudades por la vida – 
Ciudades contra la pena de muerte» que impulsa la comunidad eclesial, que desde 
hace algunos años ha concentrado parte de su compromiso a nivel internacional en 
la lucha contra la pena de muerte. 
También es la encargada de haber promovido el «Llamamiento por una Moratoria 
universal», que reunió más de 5 millones de adhesiones en 150 países del mundo 
dando origen «a un frente moral unido, interreligioso y laico, a nivel mundial 
contra la pena de muerte», explica en un comunicado. 
En la segunda mitad de 2002, de acuerdo con los organismos mundiales que 
trabajan en esta dirección («World Coalition Aganist the Death Penalty»), «San 
Egidio» lanzó la «I Jornada Internacional de las Ciudades contra la Pena de 
Muerte» el 30 de noviembre. 
La fecha se refiere a la primera abolición de la pena capital: la del Gran 
Ducado de Toscana, el 30 de noviembre de 1786. 
Ámsterdam, Nueva York, Buenos Aires, Berlín, Hiroshima, Santiago de Chile, 
Viena, Barcelona y París son algunas de las ciudades que, con esta acción, 
declaran su adhesión a la iniciativa «No justice without life» («No hay justicia 
sin vida») 
El Coliseo romano será el punto de encuentro de diversas manifestaciones 
promovidas por la Comunidad de San Egidio con ocasión de la Jornada 
Internacional contra la pena de muerte. El evento se podrá seguir en directo a 
partir de las 19.00 (hora de Roma) desde todo el mundo a través de
www.santegidio.org y por vía satélite.
Con más de 40 mil miembros, la Comunidad de «San Egidio» es un movimiento 
católico surgido en Roma en 1968 por inspiración del historiador laico italiano, 
Andrea Riccardi. 
«San Egidio» está comprometido en más de 60 países de diferentes continentes en 
la evangelización y asistencia de los más pobres, la promoción del diálogo 
ecuménico e interreligioso, y los proyectos de paz y de resolución de 
conflictos. 
ZS04112907
Envía 
esta noticia a un amigo
Regresar al índice
 
Crece la violencia religiosa en Escocia 
contra la minoría católica
Según un estudio de la Oficina de la Corona 
GLASGOW, lunes, 29 noviembre 2004 (ZENIT.org).- 
En Escocia, el 63% de las víctimas de ofensas y abusos verbales por razón de su 
credo es de religión católica, mientras que el 29% es protestante, revela un 
análisis difundido por la Oficina de la Corona («Crown Office») sobre 
«agravamiento de delitos religiosos». 
Calificando esta situación de «francamente espantosa», monseñor Joseph Devine 
--obispo de Motherwell y presidente de la Comisión para Medios de Comunicación 
del episcopado escocés— declara que «se trata de una consolidada hostilidad 
hacia una minoría religiosa». 
El Informe revela que este tipo de ataque está registrando un incremento. Desde 
final de junio de 2003 al inicio de septiembre de este año, se calcula que se 
han producido 450 acusaciones de este tipo; en el mismo período sólo en un caso 
se acusó a una persona de haber ofendido a un musulmán. 
Las estadísticas revelan que el grupo más amplio de los que ofenden no está 
formado por adolescentes, sino por adultos de 21 a 40 años de edad. 
El 15% de los casos de abuso sectario se registró con ocasión de desfiles y 
marchas, mientras que los casos relativos al apoyo de un determinado equipo de 
fútbol representan el 14% de las acusaciones. 
«Son datos francamente espantosos. Que en Escocia se produzca al menos una 
ofensa al día con motivo religioso es suficientemente malo», pero «que dos 
tercios de las ofensas se dirijan contra miembros de la comunidad católica, que 
representa sólo al 17% de la población es alarmante y entristecedor», reconoce 
monseñor Devine, según recoge un comunicado del pasado 21 de noviembre de la 
Oficina Católica para Medios de Comunicación de Escocia (www.scmo.org).
Comentando el informe, Peter Kearney, director de esta Oficina del episcopado, 
alertó además de que «tristemente existe en Escocia una situación en la que se 
presta amplia atención mediática a los continuos ataques a las escuelas 
católicas por parte de –en lo demás-- autorizados comentaristas, cosa que ha 
creado un clima en que el anti-catolicismo se considera aceptable». 
ZS04112905
Envía 
esta noticia a un amigo
Regresar al índice
 
Inédita peregrinación de monjes 
trapenses en Brasil
Han visitado la Basílica de Nuestra Señora Aparecida 
TREMEMBÉ, lunes, 29 noviembre 2004 (ZENIT.org).- 
Los 25 monjes del Monasterio de Nuestra Señora del Nuevo Mundo, de la ciudad de 
Campo do Tenente, en el estado de Paraná, Brasil, realizaron el pasado lunes una 
peregrinación al lugar desde el que, hace cien años, se establecieron los 
primeros monjes en Brasil, y a la Basílica de Nuestra Señora Aparecida, en 
Aparecida, Sao Paulo. 
Este acontecimiento, inédito para la comunidad trapense, fundada en 1098, se 
debe a la excepcional celebración: el centenario de la llegada de los Trapenses 
a Brasil, el centenario de la coronación de la imagen de Nuestra Señora 
Aparecida, y los 150 años de la proclamación del dogma de la Inmaculada 
Concepción. 
Como ha revelado el prior de la comunidad, el padre Bernardo Bonowitz, OCSO, 
durante la homilía de la Misa, celebrada en la Basílica Menor del Señor Buen 
Jesús de Tremembé, ha sido un modo de honrar «padre y madre» de la comunidad de 
los monjes, refiriéndose respectivamente al primer monasterio trapense en Brasil 
y a Nuestra Señora Aparecida. 
Los primeros monjes de la orden llegaron a Brasil y se establecieron el 13 de 
septiembre de 1904, en la ciudad de Tremembé, distante 200 kilómetros de Sao 
Paulo, en una antigua hacienda de café del siglo XVII, que pertenecía al barón 
de Palmeiras, lugar que se hizo famoso como Monasterio de Nuestra Señora 
Maristela. 
Su presencia fue fundamental para el crecimiento económico de la región, gracias 
también a la introducción de técnicas modernas de plantación de arroz. 
La presencia trapense en el lugar llevó a la institución del primer curso de 
Teología en la región, a través de un contacto del entonces prior de la 
comunidad trapense con el padre Leon Dehon, que envió a la región a algunos 
padres del Sagrado Corazón de Jesús (dehonianos) para que se encargaran del 
proyecto de la Facultad de Teología, que este año cumple 80 años de su 
fundación. 
En los años veinte del siglo pasado, los monjes de la Orden Cisterciense de 
Estricta Observancia (trapenses), abandonaron el monasterio de Tremembé y 
volvieron a la ciudad de Campo do Tenente, en el estado de Paraná, más al sur, 
donde se encuentran todavía hoy, y han fundado, en 1997, el Monasterio de 
Nuestra Señora del Nuevo Mundo. 
El prior del monasterio, el padre Bernardo, reveló a Zenit que creía que esta 
peregrinación era única en la historia de la orden, ya que ha implicado a toda 
una comunidad cuya regla incluye oración, meditación y trabajo. 
ZS04112902
Envía 
esta noticia a un amigo
Regresar al índice
 
Entrevista
Vencer sin convencer: la estrategia de 
la manipulación al descubierto (II)
Entrevista con Alfonso López Quintás 
MADRID, lunes, 29 noviembre 2004 (ZENIT.org).- 
Publicamos la segunda parte de la entrevista con Alfonso López Quintás 
--catedrático emérito de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, 
miembro de la Real Academia Española de Ciencias Morales y Políticas y sacerdote 
de la Orden de la Merced— sobre el alcance y las estrategias de la manipulación 
y las formas de combatirla. 
La primera parte de esta entrevista se publicó en Zenit el
28 de 
noviembre de 2004. 
--Este dominio del pueblo no es fácil en una democracia, porque en ésta se 
pide transparencia y sinceridad... 
--Alfonso López Quintás: El tirano lo tiene difícil en una democracia. Quiere 
dominar al pueblo, y ha de hacerlo de forma dolosa para que el pueblo no lo 
advierta, pues lo que prometen los gobernantes en una democracia es, ante todo,
libertad --“libertad de maniobra”, no “libertad creativa”--, aún a costa 
de la eficacia. En las dictaduras se promete eficacia, aunque sea con 
merma –si es necesario-- de las libertades –libertades, asimismo, de maniobra--.
Los medios que tiene en su mano el tirano para someter al pueblo mientras 
le convence de que es más libre que nunca son el lenguaje y la 
imagen, que es sumamente “elocuente” y ha de ser considerada como una forma 
singular de lenguaje. El lenguaje es el mayor don que posee el hombre, pero el 
más arriesgado, por ser ambivalente: tierno o cruel, amable o displicente, 
difusor de la verdad o propagador de la mentira. El lenguaje ofrece 
posibilidades para descubrir en común la verdad, y facilita recursos para 
tergiversar las cosas y sembrar la confusión. Con sólo conocer tales recursos y 
manejarlos hábilmente, una persona poco preparada pero astuta puede dominar 
fácilmente a personas y pueblos enteros si éstos no están sobre aviso. Para 
comprender el poder seductor del lenguaje manipulador deberíamos estudiar cuatro 
puntos: los términos, los esquemas , los planteamientos y 
los procedimientos. Digamos solamente algo sobre el abuso manipulador de 
los términos. 
El lenguaje crea palabras, y, en cada época de la historia, algunas de ellas se 
cargan de un prestigio tal que apenas hay quien se atreva a ponerlas en tela de 
juicio. Son palabras "talismán" que parecen condensar en sí todas las 
excelencias de la vida humana. La palabra talismán por excelencia de nuestra 
época es «libertad». Una palabra talismán tiene el poder de prestigiar a 
las palabras que se le avecinan y desprestigiar a las que se le oponen o parecen 
oponérsele. Hoy se da por supuesto --el manipulador nunca demuestra nada, da por 
supuesto lo que le conviene-- que la «censura» –todo tipo de censura-- se 
opone siempre a «libertad», entendida, superficialmente, como “libertad 
de maniobra”. En consecuencia, la palabra censura está actualmente 
desprestigiada. Por el contrario, las palabras «independencia», «autonomía», 
«democracia», «cambio», «cogestión»... van unidas con la palabra «libertad» 
y quedan convertidas, por ello, en una especie de «términos talismán por 
adherencia». 
El manipulador saca amplio partido de este poder de los términos talismán. Sabe 
que al introducirlos en un discurso, el pueblo queda intimidado, no ejerce su 
poder crítico, acepta ingenuamente lo que se le propone. Cuando en cierto país 
se llevó a cabo una campaña a favor de la introducción de una ley pro-abortista, 
el ministro responsable de tal ley intentó justificarla con este razonamiento: 
"La mujer tiene un cuerpo y hay que darle libertad para 
disponer de ese cuerpo y de cuanto en él acontezca". La afirmación de que 
"la mujer tiene un cuerpo" está pulverizada por la mejor Antropología Filosófica 
desde hace casi un siglo. Ni la mujer ni el varón tenemos cuerpo; 
somos corpóreos. Hay un abismo entre ambas expresiones. El verbo tener 
es adecuado cuando se refiere a realidades poseíbles, es decir, a objetos 
(nivel 1). Pero el cuerpo humano --el de la mujer y el del varón-- no es 
algo poseíble y disponible; es una vertiente de nuestro ser personal, como lo es 
el espíritu (nivel 2). Te doy la mano para saludarte y sientes en ella la 
vibración de mi afecto personal. Es toda mi persona la que te sale al 
encuentro. El hecho de que en la palma de mi mano vibre mi ser personal entero 
pone de manifiesto que el cuerpo no es un objeto. No hay objeto alguno, por 
excelente que sea, que tenga ese poder. El ministro intuyó sin duda que la frase 
"la mujer tiene un cuerpo" no se sostiene en el estado actual de la 
investigación filosófica, y para reforzar su argumento introdujo inmediatamente 
el término talismán libertad: "Hay que dar libertad a la mujer para 
disponer de su cuerpo...". Sabía que con la simple utilización de ese término 
supervalorado en el momento actual, millones de personas iban a replegarse 
tímidamente y a decirse: "No te opongas a esa proposición porque está la 
libertad en juego y serás tachado de antidemócrata, de fascista, de ultra...". Y 
efectivamente así sucedió. 
--Realmente hoy se percibe un temor «reverencial» ante este tipo de términos 
manipuladores... 
--Alfonso López Quintás: Si queremos ser de verdad libres interiormente, debemos 
perder el miedo a ese tipo de lenguaje, y la mejor forma de conseguirlo es 
matizar el sentido de las palabras. El ministro no indicó a qué tipo de libertad 
se refería, pues la primera ley del demagogo es no matizar el lenguaje, 
utilizarlo de forma borrosa para cambiar el sentido de las palabras según le 
dicten sus intereses. De hecho aludía a la "libertad de maniobra", la libertad 
--en este caso-- de maniobrar cada uno a su antojo respecto a la vida naciente: 
respetarla o eliminarla. Pero esta forma de libertad no es la única ni la 
suprema. Uno comienza a ser libre plenamente –libre no sólo de trabas para 
actuar, sino libre para ser creativo-- cuando, pudiendo elegir entre diversas 
posibilidades, opta por las que le permiten desarrollar su personalidad de 
modo pleno. 
Ahora respondamos a esta pregunta: quien utilice la libertad de maniobra 
contra una persona en gestación, ¿se orienta hacia la plenitud de su ser 
personal? Vivir personalmente es vivir fundando relaciones comunitarias, creando 
vínculos. El que rompe los vínculos fecundísimos con la vida que nace destruye 
de raíz su poder creador y, por lo tanto, bloquea su desarrollo como persona.
--¿Pero ver esto no está al alcance de cualquiera? 
--Alfonso López Quintás: Esto lo vemos todos claramente cuando reflexionamos. 
Pero el demagogo, el tirano que desea conquistar el poder por la vía rápida de 
la manipulación opera con extrema celeridad para no dar tiempo a pensar y 
someter a reflexión detenida cada uno de los temas. Por eso no se detiene a 
matizar los conceptos y justificar lo que afirma; da por hecho lo que le 
interesa y lo expone con términos ambiguos, faltos de precisión. Cuando subraya 
un aspecto, lo hace como si fuera el único, como si todo el alcance de un 
concepto se limitara a esa vertiente. Así evita que la gente a la que se dirige 
tengan elementos de juicio suficientes para clarificar las cuestiones y hacerse 
una idea serena y bien depurada de las mismas. Al no poder profundizar en una 
cuestión, la persona desorientada tiende a dejarse arrastrar. Es un árbol sin 
raíces que lo lleva cualquier viento, sobre todo si éste sopla a favor de las 
propias tendencias elementales. Para facilitar su labor de arrastre y seducción, 
el manipulador halaga las tendencias innatas (nivel 1) de la gente y se 
esfuerza en cegar su sentido crítico (nivel 2). 
--Ello explica por qué se manejan astutamente ciertas palabras y expresiones 
que tienen que ver con el término «libertad»... 
--Alfonso López Quintás: Se edulcora una práctica tan violenta e injusta como es 
el aborto denominándola “interrupción voluntaria del embarazo”. Interrumpir algo 
que está sucediendo suele ser una acción pasajera que podemos reanudar después 
voluntaria y libremente. Ya aparece aquí, veladamente, la palabra talismán 
libertad. Por si no se advierte esta presencia, se añade el adjetivo 
“voluntaria”, que implica claramente el ejercicio de la libertad de maniobra. Se 
rodea así al aborto con un cierto aire de bondad y normalidad. Para neutralizar 
la fuerza de esta actitud manipuladora, basta matizar dicho término y preguntar 
al manipulador a qué tipo de libertad se refiere cuando habla en este contexto 
de libertad. ¿Ejercita un modo de “libertad creativa” quien se arroga el derecho 
de anular una vida en gestación? El que responda positivamente ignora lo que 
implica la creatividad y la libertad. Algo semejante se puede 
decir del uso manipulador que se hace a menudo de términos y expresiones como 
«muerte digna», «aborto ético», «clonación terapéutica», «pre-embrión»... 
--En estas formas de manipulación los medios de comunicación pueden jugar un 
papel decisivo. 
--Alfonso López Quintás: Sin la menor duda. El gran teórico de la comunicación 
M. MacLuhan acuñó la expresión de que "el medio es el mensaje": no se dice algo 
porque sea verdad; se toma como verdad porque se dice. La televisión, la radio, 
la letra impresa, los espectáculos de diverso orden tienen un inmenso prestigio 
para quien los ve como una realidad prestigiosa que se impone desde un lugar 
para uno inaccesible. El que está al tanto de lo que pasa entre bastidores tiene 
algún poder de discernimiento. Pero el gran público permanece fuera de los 
centros que irradian los mensajes. Es insospechable el poder que implica la 
posibilidad de hacerse presente en los rincones más apartados y penetrar en los 
hogares y hablar a multitud de personas al oído, de modo sugerente, sin levantar 
la voz. 
--Entonces la manipulación, cuando es masiva, puede menoscabar en extremo la 
libertad para pensar, sentir y querer de forma adecuada a las exigencias de la 
realidad. ¿Hay de algún «antídoto» contra este peligro? 
--Alfonso López Quintás: La práctica de la manipulación altera la salud 
espiritual de personas y grupos. ¿Poseen éstos defensas naturales contra ese 
virus invasor? Actualmente, es muy difícil reducir el alcance de los medios de 
comunicación o someterlos a un control eficaz de calidad. Es necesaria una 
preparación adecuada por parte de cada ciudadano. Tal preparación abarca tres 
puntos básicos: 1) Estar alerta, conocer los trucos de la manipulación. 
2) Pensar con rigor, saber utilizar el lenguaje con precisión, plantear 
bien las cuestiones, desarrollarlas con lógica, no dar saltos en el vacío. 
Pensar con rigor es un arte que debemos cultivar. El que piensa con rigor es 
difícilmente manipulable. Un pueblo que no cultive el arte de pensar con la 
debida precisión está en manos de los manipuladores. 3) Vivir creativamente. 
Lo más valioso de la vida sólo lo aprendemos de verdad cuando lo vivimos. Si 
prometes crear un hogar con otra persona y eres fiel a esa promesa, aprendes día 
a día que ser fiel no se reduce a tener aguante. Aguantar es tarea 
de muros y columnas. Los seres humanos estamos llamados a algo más alto: a ser 
creativos, es decir, a crear en cada momento lo que prometimos crear. La 
fidelidad tiene un carácter creativo. Cuando el manipulador de turno te 
diga al oído: "No aguantes, búscate satisfacciones fuera del matrimonio, que eso 
es lo imaginativo y creador", sabrás contestar adecuadamente: “Yo no intento 
aguantar, sino ser fiel, que es bien distinto". Lo dirás porque sabrás por 
dentro lo que es e implica la virtud de la fidelidad. 
--De esta preparación contra la manipulación, ¿es de lo que se encarga el 
proyecto formativo que usted promueve en España y en diversos países 
iberoamericanos con el título «Escuela de Pensamiento y Creatividad»? 
--Alfonso López Quintás: Es uno de sus principales cometidos. Hoy todos 
necesitamos, pero de modo especial los niños y los jóvenes, aprender a pensar 
con rigor y vivir de modo creativo. A mi entender, la característica más 
preocupante de la sociedad actual es que no se piensa y no se habla de forma 
ajustada a las exigencias de las realidades a las que se alude. Si alguien dice, 
por ejemplo --como expliqué antes--, que “la mujer tiene un cuerpo y debe 
gozar de libertad para disponer de él”, piensa y se expresa de forma totalmente 
inadecuada, falsa, contraria a la realidad del ser humano, el femenino y el 
masculino. En segundo lugar, se sigue pensando que la creatividad es exclusiva 
de los genios. No se sabe con precisión que todos podemos y debemos ser 
eminentemente creativos en nuestra vida diaria. 
--¿Con qué método intenta lograr este objetivo? 
--Alfonso López Quintás: Estoy convencido, después de una larga experiencia, que 
en el momento actual lo que procede no es tanto “enseñar” a niños y jóvenes lo 
que deben llegar a ser, sino ayudarles a que “descubran” ellos por sí mismos las 
leyes de su crecimiento personal, la función que desempeñan en su vida los 
valores, cuál es el auténtico ideal de su vida. Este descubrimiento se realiza 
en doce fases. Los niños y los jóvenes que lo lleven a cabo lograrán un gran 
poder de discernimiento para distinguir lo que construye su personalidad y lo 
que la destruye. La destruyen los procesos de fascinación o vértigo; la 
construyen los procesos de creatividad o éxtasis. Estoy cada día más convencido 
de que ningún niño y ningún joven deberían salir de las aulas sin un 
conocimiento pormenorizado de lo que es la manipulación y de los riesgos a que 
se exponen si no conocen sus trucos. También deberían conocer a fondo este tema 
las instituciones, que son objeto frecuente de insidias y ataques, para estar 
prevenidas y adoptar las medidas pertinentes. Ya decían los legionarios romanos 
que “hieren menos las flechas que se ven venir”. 
[Entrevista realizada por Marta Lago - ZENIT] 
------------------------------ 
[La «Escuela de Pensamiento y Creatividad» delata el tema de la manipulación, 
presta atención a los procesos de «vértigo» y «éxtasis» y destaca el poder 
formativo del arte, la literatura y el cine. Estos temas se explican de forma 
amplia en algunos volúmenes de Alfonso López Quintás: las tácticas de la 
manipulación se analizan en «La tolerancia y la manipulación» (Rialp, Madrid); 
la articulación de los procesos de vértigo y de éxtasis, su origen y sus 
consecuencias se expone, sobre todo, en «Inteligencia creativa» (BAC, Madrid); 
en cuanto al poder del arte y la literatura para formar la personalidad se puede 
consultar, respectivamente, «La experiencia estética y su poder formativo» 
(Universidad de Deusto, Bilbao) y «Cómo formarse en ética a través de la 
literatura» (Rialp, Madrid). 
Para obtener más datos para formarse como monitor de este proyecto, de los 
materiales que ofrece, cursos que imparte y centros de trabajo en España e 
Iberoamérica, se puede escribir a lquintas@filos.ucm.es o a la dirección postal: 
A. López Quintás, calle Madre de Dios 39, 28016 Madrid, España. 
En este marco formativo, el curso completo sobre «La manipulación del hombre a 
través del lenguaje» se puede consultar en la página de la «Red Informática de 
la Iglesia en América Latina» (Cf.
www.riial.org) Ndr.] .
ZS04112920
Envía 
esta noticia a un amigo
Regresar al índice
 
ZENIT es una agencia internacional de información.
Visite nuestra página http://www.zenit.org
SERVICIO DIARIO Y SEMANA INTERNACIONAL
Para suscribirse/darse de baja:
http://www.zenit.org/spanish/subdiario.html 
ZENIT EN TIEMPO REAL 
Para suscribirse a ZENIT, EN TIEMPO REAL:
http://www.zenit.org/spanish/subenvivo.html 
SYNTHESIS
Para suscribirse a SYNTHESIS,
la selección semanal de 
los mejores artículos de Zenit:
http://www.zenit.org/spanish/subsemanal.html 
Para cualquier información: infospanish@zenit.org 
* * * * * * * * * * * * * * * * 
La reproducción de los servicios de Zenit requiere
el permiso expreso del editor.
(c) Innovative Media Inc.