Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas

Nº 990

Suscripción al boletín   |   Blog en Blogspot   |   Blog en InfoCatólica

Podcast ‘Conoce las sectas’   |   Contacto

31 de oct. 2022

 

1. Los “monjes brasileños”: ni son monjes ni curan a distancia, sino que son médiums camuflados.

2. Halloween y sectas: rituales y captaciones se multiplican en esta fecha.

3. El Palmar de Troya y sus profecías para el año 2068, centenario de sus “apariciones”.

4. Argentina: plataforma mapuche acusa de “colonización” a los testigos de Jehová.

5. Colombia: mitos y realidades del templo mormón de Bogotá.

6. Los adeptos de La Luz del Mundo siguen fieles al liderazgo de Naasón Joaquín, preso en EE.UU.

7. La Luz del Mundo retó a la Iglesia católica en 1979 a debatir sobre la Virgen de Guadalupe.

8. Una denuncia vincula a una secta fundamentalista mormona con grandes empresas.

9. Argentina: víctimas de la Escuela de Yoga de Buenos Aires no se presentaron a declarar.

10. La cofundadora de Nxivm habla en la segunda parte de la serie documental.

 

 

1. Los “monjes brasileños”: ni son monjes ni curan a distancia, sino que son médiums camuflados.

FUENTE: Portaluz

 

 

En algunos países de Iberoamérica han ganado una popularidad creciente los llamados “monjes brasileños”, una especie de sanadores espirituales que serían capaces de actuar a distancia desde su Templo Espírita Tupyara. Enfermos de la más diversa procedencia escriben a quienes, según su propia publicidad, “con disciplina, amor y voluntad entregan su trabajo al servicio de sanación espiritual”. A pesar de las buenas palabras, al leer “espírita” en su nombre ya se puede ver de lo que se trata: espiritismo, comunicación con los muertos… nada que tenga que ver con monjes ni con la fe cristiana. Así comienza el artículo que ha escrito Luis Santamaría, integrante de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), y que ha sido publicado por Portaluz.

Por ejemplo, la periodista chilena Javiera Suárez explicaba en 2017 en los medios de comunicación cómo, tras ser diagnosticada de un agresivo cáncer, un amigo le aconsejó escribir a los famosos “monjes”. “Había que mandar una carta, era gratis y no perdía nada. Por eso lo hice”. Pero aclaraba que su mejoría se debía al tratamiento médico, no a los curanderos brasileños: “en ningún caso me he sanado gracias a ellos… Si fuera tan fácil, nadie se moriría de cáncer… Me da susto que, por ejemplo, un paciente con cáncer vea esto como un frenesí y una salvación”. Finalmente, murió en 2019.

En el origen, un médium brasileño

El Templo Espírita Tuypara fue fundado en 1943 en Río de Janeiro, por obra de José Herman Hungerbühler (1903-1964). Aseguraba tener desde niño “la capacidad de ver y escuchar espíritus” y fue seminarista católico. A los 26 años se convirtió formalmente al espiritismo, desarrollando “sus facultades mediúmnicas, en especial la clarividencia, la audiencia y la intuición”. Sus seguidores afirman que “fue instrumento misionero en la predicación evangélica (del evangelio), que es la meta del Templo Espírita Tupyara”. Su nombre lo recibe

Su templo lo preside una imagen de Cristo, rodeado de retratos y estatuillas de santos católicos y otros personajes que dicen “canalizar”. Entre ellos destaca la efigie de Bezerra de Menezes (1831-1900) un médico brasileño que se convirtió en una gran figura del espiritismo en aquel país y al que recuerdan como “el médico de los pobres”. Por eso difunden oraciones que lo tienen como destinatario o intercesor.

En el templo realizan sesiones dirigidas por el Padre Manoel y Fray Rogério, lo que induce a la confusión, al utilizar tratamientos propios de las órdenes religiosas católicas, cuando realmente se trata de médiums, personas que aseguran estar en contacto con las almas de los muertos. Estas sesiones consisten en “pases, estudio del Evangelio, fluidificación del agua y oración para los desencarnados”, y otras veces “pases de magia y cura”.

¿Cómo realizan su “trabajo”?

Aunque lo más significativo y atrayente es la “operación fluídica espiritual”, que es como llaman a la sanación a distancia. ¿En qué consiste? Ellos explican que dicha cirugía “viene, por intermedio de abnegados médicos espirituales, instrumentos de la infinita misericordia de Dios, para actuar en el cuerpo periespiritual del enfermo, con impactos en su cuerpo material, corrigiendo cambios en su estructura físico-orgánica”. Aunque aclaran que no se plantea como alternativa a la medicina, para evitar problemas legales, es fácil suponer que habrá personas que lleguen a abandonar sus tratamientos para confiarse a esta opción.

Las instrucciones que dan a los enfermos son sencillas: hay que enviarles una carta por correo postal indicando los datos personales y de contacto, un resumen de la dolencia y un sobre con estampillas para que les puedan contestar desde el Templo con las indicaciones para la “operación”. Ahora también es posible solicitarlo a través de Internet, con un formulario que se puede rellenar en su página web.

En cualquiera de los casos, el servicio es gratuito –lo que convence a muchos de su supuesto altruismo y autenticidad–, y los solicitantes de ayuda reciben como respuesta una fecha y hora concreta en la que “el hermano será operado fluídicamente”, el “médico” que lo hará y lo que se debe “observar rigurosamente” en cuanto a alimentación, vestido, baño anterior, etc., como veremos más adelante en un testimonio. También indican los vendajes que deben realizarse después.

Conexión con el culto umbanda

En una investigación sobre la cosmología, los rituales y la antropología en el espiritismo brasileño (titulada O mundo invisível), Maria Laura Viveiros de Castro Cavalcanti –profesora de la Universidad Federal de Río de Janeiro– afirma que “el Templo Espíritu Tupyara es un centro mixto, que combina sesiones umbandistas y espíritas”, lo que “hace palpable la cuestión de la relación entre espiritismo y umbanda”. La umbanda es uno de los cultos afroamericanos más importantes, y el más extendido precisamente en Brasil, donde nació en el siglo XX con la fusión de creencias de origen africano, la religión católica y el espiritismo contemporáneo de procedencia francesa. De ahí que sea tan fácil la interrelación.

Viveiros de Castro recoge en su investigación las impresiones de los propios adeptos tanto del espiritismo como de la umbanda, y ellos mismos subrayan las coincidencias: la manifestación de los espíritus en los actos de culto, su comunicación a través de las personas que entran en trance, el uso de ropa blanca, etc.

Pero hay algo más. Un dato que no revela el centro espiritista de los falsos monjes en su página web, ni detalla la antropóloga brasileña: el nombre del Templo Espíritu Tupyara procede de un “caboclo”. Los caboclos son, originalmente, los mestizos de europeo e indígena. Sin embargo, en el culto umbanda son los espíritus de personajes indígenas legendarios, que habitan en los bosques y están organizados en falanges, según sus funciones.

Durante los ritos umbanda, los caboclos se “incorporan” a los médiums cuando éstos entran en trance, y así entran en comunicación con los seres humanos. El caboclo Tupyara está relacionado con los orixás (divinidades intermedias) Oxóssi, Xangó y Omulu y, según los manuales umbanda, sus trabajos están “enfocados a la sanación y desobsesión”. De ahí que sea el más representativo para los espiritistas que se hacen pasar por monjes sanadores.

Un testimonio real de sus efectos destructivos

Una joven que prefiere no revelar su identidad ni su procedencia –por el sufrimiento que el recurso a los tupyara generó en su familia– ha querido contar a Portaluz su experiencia. “Mi madre, en su desesperación por sus hijos enfermos, cayó en una especie de carrera loca por lograr que alguien los pudiera sanar”, recuerda. Ella tenía sólo 6 años cuando “mi madre le preguntó a un sacerdote amigo si podía acudir a estos ‘monjes’ y el sacerdote en persona la acompañó la noche de la ‘operación’, pues sería a las 12 de la noche”.

“Teníamos que vestir ropa blanca, las camas debían tener sábanas blancas y debía haber agua limpia en el velador. A medianoche dormíamos, y mi madre y el sacerdote velaban, rezaban, porque los ‘monjes’ vendrían a las 12. Al día siguiente amanecimos con fiebre y convalecientes. Yo nunca me di cuenta de nada”, afirma.

No hubo recuperación física. Pero sí hubo algunas consecuencias comprobables: “mi familia dio un giro terrible hacia la desintegración. Comenzaron a pasar muchas cosas malas, pero nunca sabremos cuál fue exactamente el origen de estos acontecimientos”. Ella tiene claro, con la perspectiva de los años, que “se juntaron desesperación, falta de confianza, miedo, poca fe, inseguridad, soberbia y un largo etcétera”.

La protagonista de esta historia no se apartó del camino de la fe. “A mí Dios me protegió ciertamente, y nunca me he separado de su amor”, confiesa. Pero lo que vivieron su madre y su hermano no fue tan positivo. “Tras acudir a los ‘monjes’, mi madre hizo espiritismo y anduvo por un largo camino de esoterismo, del que tardó mucho en retornar. Pero mi hermano siguió una senda de destrucción horrible que terminó con su muerte”.

 

Arriba

 

2. Halloween y sectas: rituales y captaciones se multiplican en esta fecha.

FUENTE: Ecclesia COPE

 

 

Cada 31 de octubre, Halloween y sus elementos culturales continúan invadiendo nuestras calles, comercios, escaparates y medios de comunicación. Lo que en muchas ocasiones solo pretende ser una excusa para un inocente disfraz, juegos de niños o momentos de ocio en torno a la temática del terror, esconde detrás algunos elementos que las sectas pueden aprovechar para la captación de gente o la realización de ritos, según explica Álvaro González en Ecclesia COPE.

Luis Santamaría, teólogo y miembro de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), ha aportado luz al respecto de este tema, en una entrevista emitida por Trece TV. Advierte de que más allá del divertimento, existen corrientes neopaganas que quieren recuperar o inventan cultos previos a la cristianización de Europa. Y en ese punto, le dan mucha importancia a “la noche de brujas” y a las connotaciones mágicas que le envuelven. “Halloween se convierte en el caldo de cultivo para la captación de estos cultos neopaganos y de otras realidades esotéricas y ocultistas”. Realidades, explica, que “defienden conocimientos ocultos reservados a unos pocos elegidos”.

Como uno de los mayores expertos en España, Luis asesora en materia de sectas y conoce a la perfección sus mecanismos. “En estos últimos años hemos conocido casos de personas que han sido captadas a través de fiestas de Halloween. A través de algo que parece inocente, el afán por lo oscuro, la muerte, el lado sombrío de la vida, puede tener esos efectos”, señala. De hecho, hay grupos que aprovechan esta fecha para celebrar el cumpleaños del demonio. Aunque haya quien lo hace como broma, también existe quien lo aprovecha para realizar pactos y rituales. “Es algo escaso, pero existe. Hay departamentos de policía en muchos países que ponen en alerta ante desapariciones de niños en torno a esta fecha”. Algo de lo que también advierten las protectoras de animales, que llegan incluso a suspender las adopciones de gatos.

Santamaría también alerta del riesgo de profanaciones en cementerios, que también comparten iglesias y capillas. “A veces se da por gamberrismo, delincuencia o resentimiento contra la Iglesia, pero hay ocasiones de robo y profanaciones, con propósito mágico”, sobre los casos que atentan contra la Eucaristía. “Están convencidos de que ahí hay algo poderoso, no por fe, sino por superstición”.

Respecto a las causas por las que Halloween se ha impuesto, más allá de la venta de disfraces o la sana diversión, Luis Santamaría también hace autocrítica por parte de los cristianos. “Quizás hemos olvidado mostrar que la fe cristiana es salir de la oscuridad. Tenemos que mostrar a nuestro mundo y a nuestra sociedad que hay que ir hacia la luz, que es Cristo y es Dios”, concluye.

 

Arriba

 

3. El Palmar de Troya y sus profecías para el año 2068, centenario de sus “apariciones”.

FUENTE: Utrera Digital

 

 

El 30 de marzo de 1968, cuatro niñas dijeron que se les había aparecido la Virgen María junto a El Palmar de Troya (Sevilla, España). Aquello fue aprovechado por Clemente Domínguez y Manuel Alonso Corral para poner en marcha la iglesia palmariana, una secta que dice ser el nuevo Vaticano, al afirmar que la Iglesia católica ya no debe ser reconocida como tal. Desde que aquel grupo empezó su actividad en la finca de La Alcaparrosa, cuatro son los autoproclamados ‘papas’ que han regido ya los designios de su grupo de fieles. Desde entonces han ofrecido su doctrina a los seguidores de dicho grupo, que han de seguir a rajatabla esos pensamientos, según explica Utrera Digital.

En este sentido, la iglesia palmariana ya está pensando en el centenario de aquellas «primeras apariciones», algo que ocurrirá en 2068. De cara a ese aniversario, la secta ha dejado por escrito algunas profecías. Según aventuran, en ese año «no existirán los muchos enemigos que hoy día tratan de hundir a la Iglesia Palmariana. Ellos y sus obras serán sepultados como se sepultan los cuerpos en los cementerios. Igual que los que vivieron en el tiempo del Gran Papa, San Pedro I Magnísimo, primer Papa. Ya no se oye más sobre sus enemigos, pero la memoria de este gran Papa perdurará para siempre».

Por el contrario, consideran que en 1968 «se hablará del Papa San Gregorio XVII Magnísimo y de cómo trasladó la Iglesia Católica desde Roma a El Palmar de Troya. Hablarán de ese primer Templo Palmariano tan bello y lleno de religiosidad, con tantas Santas Misas y hermosas procesiones, etc. Sus espléndidas imágenes y pasos todavía existirán».

 

Arriba

 

4. Argentina: plataforma mapuche acusa de “colonización” a los testigos de Jehová.

FUENTE: LM Neuquén

 

 

La Confederación Mapuche de Neuquén (Argentina) se manifestó en contra a la reciente traducción de la Biblia al mapuzugun por integrantes de los testigos de Jehová y lo consideró un intento de “colonización” y “dominación religiosa” de parte de esa religión, a la que advirtieron de que la “filosofía mapuche nunca precisó de religiones o biblias ajenas”. Lo leemos en La Mañana Neuquén.

“Cuando una cosmovisión ajena a la mapuche se apropia de nuestro mapuzugun para transmitir otro sistema de valores y pensamiento se genera lo que se llama inculturación que es la acción colonialista de penetrar y transformar la cultura del otro. Cuando eso ocurre desde una posición dominante o desde un estado de vulnerabilidad se genera un daño irreversible que es lo que las sectas religiosas han generado en las últimas décadas: el resquebrajamiento de tradiciones e identidad que han desarrollado su lógica en este preciso lugar del mundo”, manifestó en un comunicado la Confederación.

En el documento difundido a través de la red social oficial de la Confederación Mapuche de Neuquén indicaron que “la utilización del idioma como herramienta de penetración cultural no es nuevo en este tipo de iglesias con enorme poderío económico”. “Para el pueblo mapuche, su idioma mapuzugun no es únicamente símbolo de identidad y de pertenencia a un grupo, sino también vehículo de valores éticos. Constituyen la trama del sistema de conocimientos mediante los cuales nuestro pueblo forma un todo con la tierra y es crucial su respeto para su supervivencia cultural”, explicaron.

“El mapuzugun y la cultura mapuche están íntimamente ligadas, dado que la lengua refleja las experiencias y formas de ver el mundo que tenemos quienes lo hablamos, la lengua provee identidad y pertenencia a un lugar. El mapuzugun es la herramienta para transmitir saberes y valores a través de prácticas y expresiones ritual, ceremonial que nos da cohesión social como pueblo nación. El lenguaje es cultura y la cultura es lenguaje. Tanto el lenguaje como la cultura se desarrollaron juntos y se influyen mutuamente. Van de la mano. Es el idioma la expresión más elevada de la cultura”, continuaron sobre la traducción de la Biblia.

Además, la Confederación remarcó que la interculturalidad que promueven como forma respetuosa de relacionarse no significa ni confusión ni mezcla. “Significa, por el contrario, respeto por las múltiples diversidades culturales y naturales”, insistieron. “Los textos de una religión ajena metidos en un idioma que no le corresponde para cambiarnos, para convertirnos en personas ajenas a nuestra identidad propia y milenaria es algo que vamos a condenar y rechazar. Nuestra manera de ser mapuce sí se expresa en mapuzugun. Nos expresamos con contenidos propios, transmitidos a través de generaciones y fortalecidos cada vez que una nueva generación se hace responsable de ellos”, advirtieron ya que aseguraron que “la filosofía de vida mapuce no ha precisado nunca ni religiones ni necesita biblias ajenas”.

En el documento repudiaron el argumento de “libertad de culto para su intento de penetración destructiva” y consideraron que no pueden aceptar respeto y convivencia con una expresión religiosa autocrática y “totalitaria” como la de los testigos de Jehová. “Son propios líderes religiosos de occidente mismo los que descalifican a esta religión que exige obediencia y lealtad a sus fieles y muestra absoluta intolerancia a los disidentes o a quienes discuten sus prácticas y doctrina llegando a la expulsión y rechazo a los miembros que no están de acuerdo con las enseñanzas de su religión”, advirtieron.

 

Arriba

 

5. Colombia: mitos y realidades del templo mormón de Bogotá.

FUENTE: Las 2 Orillas

 

 

Se llama Moroni. Mide tres metros. Tiene una trompeta en su mano derecha y unas planchas de oro en la izquierda. Es el ángel que desde su cúspide custodia el templo mormón de Bogotá (Colombia) desde su apertura en 1999. Es el símbolo de aquel lugar que más parece un fortín para huir al fin del mundo que una iglesia, según escribe Mauricio Cárdenas en Las 2 Orillas.

Moroni es el ángel más grande de Bogotá. Ya quisieran las iglesias católicas tener un ángel tan grande como él. Sobre el templo que custodia Moroni se ha dicho de todo, incluso una vez se inventaron que en medio de la noche un helicóptero comandado por paramilitares se iba a robar aquel ángel dorado. Ese es uno más de los mitos en torno a este edificio forrado en un fino mármol de color gris, levantado en el barrio Batán, en la calle 127 con Autopista norte. Los bogotanos los han ido contando a lo largo de los años cuando pasan por su frente y logran ver la torre en la que reposa Moroni desde los atestados transmilenios que ruedan de sur a norte y viceversa.

De la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD), como realmente se llama la religión que profesan en este templo, se ha dicho, por ejemplo, que es un búnker para resguardar a los casi 80.000 fieles de su iglesia que hay en Bogotá en caso de una catástrofe. Han dicho también que este edificio tiene túneles secretos que conectan con la embajada norteamericana y el aeropuerto El Dorado. También han dicho que dentro de la estructura hay bóvedas secretas atiborradas de comida para calmar la hambruna de sus cristianos.

Pero la realidad es que en este gran templo de mármol de 10.000 metros cuadrados no hay túneles, tampoco hay bóvedas ultrasecretas y no es un búnker anti fin del mundo. Es uno de los más de 140 templos de la IJSUD, para sus más de 15 millones de fieles alrededor del planeta. Y Moroni no es de oro macizo. Aunque este gigante ángel, que para ellos es el último de sus profetas, sí tiene una fina capa de oro, un baño de este material, realmente está hecho en fibra de vidrio.

Esta religión nació en New York en los años 1830, cuando a Joseph Smith, un niño campesino se le aparecieron los mismísimos Dios y Jesús en forma de llamarada incandescente, la cual le habló y le dio la orden e indicó el camino para la restauración del cristianismo. Días después al mismo niño humilde le vino la aparición del ángel Moroni. El ángel, cuenta la leyenda, traía en sus manos unas placas de oro en las que estaba escrito el Libro de Mormón que los miembros de esta iglesia usan como el complemento de la Biblia. De ahí viene el nombre de mormones a los seguidores de Smith y la iglesia que empezó a crear a partir de ese momento.

Entrar en esta iglesia es imposible si no se forma parte de los hombres y mujeres de la IJSUD. Pero no sólo hay que ser miembro de la iglesia para poder dar un paso más allá de la recepción. Para ellos su templo es sagrado y cumplen a rajatabla las indicaciones para entrar en él. Allí sólo ingresan quienes van a ser protagonistas de los rituales sagrados como el matrimonio o sellamiento como lo llaman y los bautizos para sus antepasados muertos. Para entrar hay que llevar en la mano un papel firmado por un obispo donde acredita al portador de la hojita como un verdadero cristiano que ha cumplido a cabalidad las características y las reglas mormonas, entre las que está la castidad y el no consumo de sustancias negras como el café y las gaseosas y no fumar, entre otras tantas. El alcohol y la marihuana son consideradas anatemas, por supuesto.

El de Bogotá fue el primer templo mormón levantado en Colombia. En 2015 se construyó el de Barranquilla y en los próximos años harán uno en Cali. El de la 127 con Autopista, que empezó a hacerse en 1993, cuando alrededor de él solamente había maleza, pasto alto y lotes abandonados, consta de dos pisos y un sótano. Su construcción costó más de 17 millones de dólares.

En la mitad del primer piso, muy cerca a la puerta de la entrada está la recepción y detrás de esta, a lado y lado hay una fila de oficinas donde trabajan los administrativos. También están allí las oficinas de registros y documentaciones y la oficina del presidente del templo, Roberto Pitarch, un pensionado argentino de 72 años que llegó con su esposa hace dos años para dirigir el templo de Bogotá. En este primer piso también hay un salón para novias, donde las futuras esposas tienen el espacio perfecto para arreglarse junto a sus damas de compañía.

Los salones que componen la iglesia parecen sacados de un gran palacio de los siglos pasados. Las sillas isabelinas y las poltronas, las mesas y los terminados de las paredes, las lujosas lámparas, así como las pilas bautismales y sus decoraciones hechas en fina piedra muestran una suntuosidad que cualquier catedral envidiaría. La piedra, el mármol y la madera color caoba son los materiales que sobresalen en el templo.

En el sótano, que vendría siendo el primer piso, hay un salón grande con una gigante pila bautismal que descansa en doce cabezas de bueyes. Todo está hecho en piedra. Los bueyes representan las doce tribus de Israel: Tribu de Judá; Simeón; Benjamín; Dan; Efraím; Manasés; Isacar; Zabulón; Aser; Neftalí; Rubén y Gad. Y en último piso hay tres hermosos salones de sellamiento y uno más bello que los anteriores al que le llaman salón celestial, un lugar de oración y meditación que para ellos simboliza el cielo. La belleza y los detalles de este salón son únicas.

En el templo trabajan unas 50 personas en diferentes actividades. Sólo una pequeña parte de ellos recibe salario. El presidente del lugar, Roberto Pitarch, y su esposa, María Cristina López, quien es la actual directora de obreras, también ejercen su trabajo por puro amor a Dios y a la memoria de Joseph Smith. Acá sólo reciben pago alguno unas 10 personas: los de vigilancia, un ingeniero de planta, un par de jardineros que cuidan los gigantes jardines que rodean el templo y algunos administrativos. Los demás no son de planta y tampoco son fijos. Entre muchos miembros de las 15.000 familias que forman parte de esta iglesia en Bogotá se van rotando un día en el templo para entregárselo a su comunidad con trabajo gratuito.

Al lado de la edificación de mármol, separados por los esplendorosos jardines, hay un hostal que tiene capacidad para albergar a unas cien personas. Según lo cuenta Yan Carlos Vega, un líder de la IJSUD al que por su conocimiento y amplia experiencia como religioso, llaman ‘elder’. En el hotel se quedan gratuitamente los evangélicos que llegan de otras partes del mundo en su calidad de misioneros que van por países predicando la Biblia y el Libro de Mormón de camisa blanca de mangas cortas, y pantalón y corbata negra.

Los mormones llegaron a Colombia en 1966. Desde entonces empezaron a llenar de pequeñas capillas el país, donde actualmente tienen alrededor de 250.000 seguidores. De ellos dicen que son tan misteriosos como sus templos. Dicen que se creen los verdaderos enviados de Dios en la tierra. Los cristianos los miran con recelo. Dicen que sus imponentes templos muestran su arrogancia y prepotencia. Y muy seguramente seguirán diciendo que aquellas moles de piedra y mármol bien decoradas tienen secretos y misterios que son protegidos y custodiados por Moroni, aquel ángel de oro que permanece inmutable en la cúspide, esperando desplegar sus alas invictas cuando suenen las trompetas del juicio final.

 

Arriba

 

6. Los adeptos de La Luz del Mundo siguen fieles al liderazgo de Naasón Joaquín, preso en EE.UU.

FUENTE: AP

 

 

Adentro del templo no queda espacio para nadie, pero cuando la voz del apóstol rompe el silencio y sus devotos la reconocen, entre las filas de hombres y mujeres se hace un lugar para el llanto. Las palabras de Naasón Joaquín García despiertan sollozos dentro y fuera de un santuario en el que su ausencia entristece la noche. Él es quien suele presidir la festividad más sagrada de la iglesia La Luz del Mundo en Guadalajara, al occidente de México, pero el mensaje que transmite en esta Santa Cena proviene de la cárcel. Así comienza el reportaje que publicó el pasado mes de septiembre Associated Press.

“Yo no veo una celda de cuatro paredes. Yo veo vuestros hermosos rostros... porque vosotros sois los hijos de Dios”, dice Naasón en una llamada desde Los Ángeles, donde cumple una condena de 16 años de prisión tras haberse declarado culpable de abusar sexualmente de tres menores. Al escucharlo casi todos cierran los ojos. Muchos levantan el puño. Varios lloran arrodillados.

El mexicano de 53 años fue arrestado en 2019 en California y enfrentó más de 20 cargos penales por tráfico de personas y producción de pornografía —entre otros delitos—, pero tras hacer un trato con la fiscalía en junio de 2022 ésta desechó 16 señalamientos ante la mirada atónita de las víctimas, que sin éxito pidieron al juez una sentencia más larga.

Una nueva demanda se presentó el 8 de septiembre a nombre de las cinco demandantes originales, que se identifican bajo el pseudónimo de “Jane Doe”. La acusación señala a Naasón de haber condicionado a las víctimas para servirlo por encima de todo, lo que habría resultado en abuso sexual contras ellas durante años. El documento añade que otros miembros de la iglesia fueron cómplices.

Algunos fieles consideran que el proceso contra Naasón fue injusto y La Luz del Mundo aseguró en un comunicado que se “escondieron, fabricaron y alteraron pruebas”, lo que habría impedido que la defensa refutara los alegatos de las denunciantes. Según el texto, él asumió la culpa para proteger a la comunidad y a su familia de “acusaciones infundadas” y mientras esté en prisión continuará “cumpliendo la misión de Jesucristo”.

La condena a 16 años y 8 meses de cárcel es la más alta que se le podía imponer tras el acuerdo logrado con la Fiscalía de California el viernes pasado, un acuerdo que le evitó ir a juicio por 19 cargos criminales, entre otros por violación sexual a menores, posesión de pornografía infantil y tráfico humano. Al término de la Santa Cena del 14 de agosto, ataviado con esmoquin blanco, Phares Ruiz dijo a The Associated Press que sus antepasados han pertenecido a la comunidad por tres generaciones y que los hijos que aún no tiene encabezarán la cuarta.

El salvadoreño de 42 años viajó casi 2.000 kilómetros para asistir a este culto en el que se comparte pan y jugo de uva para conmemorar el sacrificio de Jesús. Aunque afirma que la ausencia de Naasón se siente como la falta de un familiar, hay que seguir adelante porque “el apóstol de Jesucristo en ningún momento manifiesta tristeza”. Para los fieles de esta secta de impronta cristiana fundada en el estado mexicano de Jalisco en 1926, el liderazgo de su apóstol no está en duda. Lo consideran un elegido por Dios para predicar su palabra y lo que diga es incuestionable porque no es él quien habla, sino Dios. Según Phares, mientras Naasón se mantenga “firme en sus convicciones” seguirá dando frutos a su congregación.

La sede de La Luz del Mundo

Al caminar por algunas aceras de Hermosa Provincia uno podría pensar que se trata de un barrio cualquiera, pero en la sede de La Luz del Mundo todas las calles llevan a Dios. Para la comunidad esto no es una metáfora. Jericó, Belén y Nazareth son algunos nombres de las vías que vistas desde el cielo forman una figura geométrica cuyas líneas convergen en una glorieta donde se ubica un templo blanco de más de 80 metros de alto.

En el área que abarca unas 14 hectáreas los habitantes de Hermosa Provincia se reconocen como “hermanos”, viven en hogares de una o dos plantas y se cuidan entre sí. En la avenida principal algunas de las casas blancas parecen caramelos en formas de espiral, pero el resto de las viviendas son sencillas. Los hermanos rezan juntos por los enfermos, le han hecho un lugar a la mujer en sus cultos —permitiendo que lidere alguno de los tres oficios diarios— y durante los días que anteceden a la Santa Cena ofrecen hospedaje a quienes llegan desde lejos. Según dijo la oficina de prensa de esta iglesia a la AP, en el barrio no hay delincuencia y todos se sienten protegidos.

Como en otras religiones, en el principio fue la voz. El primero que dijo haberla escuchado fue Eusebio Joaquín González (1896-1964), un militar mexicano que comenzó a predicar tras una noche en la que dijo haber recibido el llamado de Dios. Su esposa fue su primera creyente y hoy la congregación asegura tener más de cinco millones de devotos en medio centenar de naciones.

La historia cuenta que Dios pidió cambios y uno de ellos fue que el nombre de su primer “siervo” no fuera Eusebio, sino Aarón. Y así, el primer apóstol de La Luz del Mundo empezó a predicar un evangelio que según sus creyentes disgustó a la Iglesia católica. Para el experto en Antropología de las Religiones Elio Masferrer, el contexto del catolicismo en México es clave para entender el surgimiento de doctrinas como ésta. Mientras la Iglesia católica es una herencia del sistema colonial español y puede considerarse una “religión de Estado”, las insurrecciones de la población contra ella desde la Revolución (1910-1917) dieron paso a otras propuestas religiosas que debilitaron el monopolio del catolicismo.

Diversos medios han catalogado a La Luz del Mundo como “evangélica” o “pentecostal”, pero sus miembros la identifican como una iglesia cristiana cuyo fundamento es Jesucristo. Según Masferrer, su doctrina busca “la restauración de la Iglesia cristiana primitiva cercana a la teología de los arrianos, una propuesta de interpretación bíblica que dice que Jesús no nace Dios, sino hombre y se convierte en Dios después”. Por ello, agregó Masferrer, para los fieles el apóstol Aarón y sus sucesores —su hijo Samuel y su nieto Naasón— son “figuras mesiánicas, prácticamente un Dios vivo”.

Los hermanos de Hermosa Provincia se conocen tan bien que es fácil identificar a los “gentiles”, como llaman a quienes no forman parte de la congregación. Algunos sonríen y dan la bendición a los forasteros. Otros desvían la mirada o los observan con recelo. Actualmente no se permite que la prensa ingrese a los cultos o tome fotografías en el interior de los templos y las entrevistas son controladas. Desde el arresto de Naasón la comunidad se ha dicho hostigada y el equipo de comunicación de la Iglesia dice que no pueden darse declaraciones oficiales sobre el caso porque hay una demanda civil en curso.

Esta no es la primera vez que los devotos se sienten amenazados. Sin un templo donde profesar su fe, argumentando que él y los suyos eran discriminados y perseguidos en los años 50, Aarón invitó a los primeros creyentes a adquirir un terreno a las afueras de Guadalajara. De esa compra comunitaria nació Hermosa Provincia, donde los hermanos edificaron su propio templo, pavimentaron sus banquetas y construyeron sus hogares. Después adquirieron otra parcela para sus muertos, pues se sentían rechazados en los cementerios católicos.

Hoy Hermosa Provincia tiene sus propias cafeterías, negocios de abarrotes, clínicas, una biblioteca, un centro recreativo donde se inaugurará un museo y una tienda que vende biblias, libros de alabanzas y juegos de destreza de contenido religioso para niños. De las paredes también cuelgan fotografías de un Naasón alegre y con esmoquin. La Luz del Mundo prohíbe las imágenes de Jesucristo, pero las familias tienen fotos del apóstol en casa. Algunos cuelgan mantas con su retrato en el balcón y otros enmarcan su sonrisa en un librero. Según dijeron varios fieles a AP, no lo veneran como a Dios, sino que lo aprecian como a un familiar. Para Naasón la venta de su imagen deriva en ganancias: el apóstol la registró en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

La fe de los creyentes

La fe de los creyentes de La Luz del Mundo no se consolida por obra divina sino tras años de recibir y repetir una doctrina que penetra hasta su espacio personal. Cada enseñanza se traduce en algo cotidiano: en los templos las mujeres se sientan a la derecha y los hombres a la izquierda, en algunas ciudades se entrega más del 10 % del ingreso mensual a la Iglesia, para explicar una conducta se citan versículos bíblicos y al apóstol no se le llama por su nombre.

“Es una religión muy demandante en la que no es suficiente decir ‘Ya me convertí’ o ‘Ya me bauticé’. Debes seguir ciertos pasos para probar tu lealtad y demostrar que el cristianismo ha cambiado tu vida”, explica a la AP la especialista en asuntos religiosos de la Azusa Pacific University, Arlene M. Sánchez-Walsh. Para algunos jóvenes, memorizar cantos que honren al apóstol, leer la Biblia antes de dormir, asistir a un culto diario y no casarse con “gentiles” no son consejos, sino reglas que los padres imponen bajo la advertencia de que no acatarlas implica condenarse. “Esto se hace para demostrar que, aunque eres parte de este mundo, has aceptado una forma de vida muy particular porque eres cristiano y debes vivir como tal todos los días”, añade la experta.

También hay quienes abrazan su doctrina con devoción. Sara Pozos, de 49 años, piensa que su relación con Dios se ha fortalecido con los años y lo atribuye a un proceso de maduración religiosa. “Lo que le decimos a la gente cuando nos señala de fanáticos es que el ejercicio de nuestra fe es racional”, dice. “El ejercicio de la libertad no está peleado con de la fe. Yo soy muy feliz. No hay nada que haga de manera obligada. Cuando uno está convencido de su fe y de que esa fe no significa un golpe a tus derechos, entonces vives en plena libertad y en plena felicidad”.

En La Luz del Mundo la doctrina se adquiere desde la cuna. Los padres suelen dar nombres bíblicos a sus hijos, como Silem o Hiram para los niños y Esther o Dánae para las niñas. Más tarde, a los 40 días de nacidos, los llevan hasta el templo para presentarlos ante Dios y prometer que los educarán para seguir su camino.

La obligatoriedad de lo que ocurre después es difícil de determinar. Aunque personas que abandonaron la comunidad manifiestan en redes sociales que la presión de lo que se debe y no se debe hacer resulta insoportable, algunos miembros activos afirman que nada se impone ni se castiga. Aquí, dicen, se puede escuchar todo tipo de música y ver cualquier contenido televisivo. Se puede leer libros y viajar. Se puede cuestionar.

Siempre sonriente, con un vestido largo de flores anaranjadas y el pelo negro recogido en un moño, Sailem Castillo cuenta a la AP que su iglesia no le impone reglas, sino que le aconseja cómo “mantener una vida decente” en la que una mujer no bebe alcohol ni sale con muchos hombres. Como todas las hermanas en Hermosa Provincia, suele usar vestidos y faldas que no se ajustan al cuerpo, evita el maquillaje excesivo y los aretes y tiene el cabello largo. Así lo estableció Pedro en la Biblia. La mujer debe estar “sujeta” a su marido. Su conducta debe ser “casta y respetuosa”. Su atavío debe evitar lo ostentoso y distinguirse de lo masculino.

A la comunicóloga y recién casada de 25 años le ilusiona trabajar y viajar y dice que su fe es mera convicción. Actúa “por el bien de su alma” porque al rehuir el pecado también elude ofender a Dios. Asegura que su Iglesia le da paz, aunque reconoce que hay quienes caen en el “extremismo”, lo que perjudica a su comunidad. “No todos somos iguales”, dice Sailem.

Una situación traumatizante

Quienes nacen en la comunidad se bautizan a los 14 años porque, según La Luz del Mundo, eso les permite decidir con plena conciencia si reafirman o abandonan su fe. No obstante, varios ex devotos relatan que en su caso no fue opcional o que no comprendían lo que implicaba. Antes del bautismo, en un ritual conocido como los avivamientos, los menores pasan días de rezo, ayuno y llanto dentro un templo para recibir al Espíritu Santo. Los avivamientos, el bautismo y la participación en la Santa Cena se consideran requisitos para heredar la vida eterna e ingresar al Cielo.

Los avivamientos consisten en repetir “Gloria a Cristo” una y otra y otra vez Gloria a Cristo, Gloria a Cristo, Gloria a Cristo. Arrodillados, sin descansar ni tragar saliva durante horas mientras otros oran y cantan y esperan lo impensable: que algún ministro con una vida ejemplar escuche al adolescente “hablar lenguas” para atestiguar que el Espíritu Santo entró en él.

Una mujer de 50 años que formó parte de la Luz del Mundo relata a la AP que durante ese ritual se imparten sermones que denigran a los jóvenes. “Dicen que no somos nada, que somos lo peor, que debes humillarte. Despojan a la persona de ese sentimiento de humanidad y lo hacen sentir lo peor porque es una forma de —supuestamente— humillarte ante Dios y que así él se compadezca y te dé el Espíritu Santo”.

La entrevistada, que se distanció de la iglesia tras el arresto de Naasón, habló bajo condición de anonimato para evitar conflictos con su familia y otros feligreses. Otros como ella han relatado públicamente que la presión de esta ceremonia es brutal. Las rodillas sangran, el cuerpo se agota, los ojos arden de tanto llorar. Para Raquel Haifa, de 43 años, los avivamientos fueron una situación traumatizante que considera un “abuso” porque los menores no pueden negarse a participar. “¿Te imaginas la carga mental? Yo tenía 14 años y me hicieron pasar por eso por horas”, dice a la AP desde Texas.

“En dado momento, ¿sabes lo que hacía? Yo sí lloraba, pero de terror, porque decía ‘Dios, sácame de esto, haz que pase este tiempo rápido’”, agrega. “Miraba a los demás y tenían los ojos cerrados. Yo estaba ahí con mi chalina, hincada y los hermanos gritando y llorando y lamentándose. Cada que abría los ojos los veía ahí arrastrándose en su propia saliva”.

El único veredicto aceptado

Una escultura que forma la palabra “INOCENTE” atraviesa la calle principal de Hermosa Provincia y expone en letras moradas el único veredicto aceptable para Naasón y sus fieles. Nada en La Luz del Mundo es más preciado que la palabra del apóstol. Para él se escriben cantos y se entonan alabanzas. Se comercializan sus iniciales en tazas, llaveros, postales y libretas. Con tal de asistir a su Santa Cena, algunos renuncian a sus trabajos o faltan a la escuela. Por él se cruzan ciudades para pedir su bendición.

Cada apóstol de la familia Joaquín ha interpretado la religión a su manera —lo que ha flexibilizado o endurecido la doctrina— y en consecuencia ha transmitido su propia versión de la realidad a la feligresía. Miles crecieron pensando que el padre de Naasón, Samuel, “los llevaría con Cristo” y esperaron su muerte aterrados ante la idea de dejar este mundo con él. Cuando Naasón tomó el poder, en cambio, dijo que la Biblia era letra muerta o “basura” y eso zanjó el asunto: lo único cierto sería lo que esté en boca del “siervo de Dios”.

El día que Naasón fue condenado, una de las denunciantes identificada como “Jane Doe 4” dijo que “veneraba a su abusador”. Previamente los fiscales aseguraron que él se había aprovechado de su influencia espiritual para cometer los abusos y el juez Ronald Coen declaró que nunca dejaría de sorprenderle “la cantidad de vidas que son arruinadas con la excusa de un ser supremo”.

El caso también ha dejado huella en quienes se han distanciado de esta iglesia. En un episodio de un podcast que titularon “Salí de una secta”, Ada Camarena y Lo-ami Salazar relatan que el tema es doloroso a pesar de llevar tres años fuera. “Es muy difícil oír esto después de que te dijeron toda la vida que era un lugar bonito y seguro. Hermosa Provincia era mi lugar feliz y saber que existían estos abusos ahí, en mi lugar feliz, en mi lugar seguro, es horrible”, dice Lo-ami. Como otros ex devotos, ellas hablan de sus experiencias para intentar sanar. A quienes comparten su sentir públicamente se les agrede y acusa de mentir o lucrar a costa de su religión.

La profesora Sánchez-Walsh explica que en religiones como ésta se crea un espacio donde sólo la Iglesia contiene la verdad. “En el diálogo interno, el mundo exterior no es confiable y quienes no aceptan tus creencias están mal, así que si no logras convertirlos tu deber es alejarlos”. La devoción de los feligreses es el cimiento de La Luz del Mundo. Son ellos quienes viajan para difundir la doctrina, mantienen la asistencia a los cultos, costean y atienden las vendimias que exige el pastor, defienden su fe ante los incrédulos y pagan por las remodelaciones de sus templos.

Gracias a ellos, cuando una comunidad crece y el espacio para orar es insuficiente, el recinto se derriba y se erige uno más grande en su lugar. Al caminar por Hermosa Provincia se escucha un sentir colectivo: al inculparse, el apóstol de Jesucristo tomó una decisión “valiente” y su ejemplo los ha unido. Ahora son más fuertes, se reconstruirán como sus templos y honrarán aquello que les dio nombre en la Biblia: “Vosotros sois la luz del mundo”.

 

Arriba

 

7. La Luz del Mundo retó a la Iglesia católica en 1979 a debatir sobre la Virgen de Guadalupe.

FUENTE: Infobae

 

 

El 1 de febrero de 1979 fue una fecha histórica para la comunidad católica en México: aquel día concluyó la primera visita oficial que el entonces Papa Juan Pablo II realizó al país. Su recorrido por territorio mexicano duró siete días, tiempo en el que juntó alrededor de 15 millones de personas. Sin embargo, no todos estuvieron contentos con la visita del Papa a México, entre ellos un grupo religioso con sede en Guadalajara, Jalisco, que para aquel entonces mantenía un perfil bajo y que actualmente es conocido dentro y fuera del país: “La Luz del Mundo”. Lo cuenta Rodrigo Gutiérrez en Infobae.

“La Luz del Mundo” fue creada en 1926 basada en los lineamientos del protestantismo, es decir, en la creencia de un Dios, de Jesucristo y del Espíritu Santo. Tomó relevancia mediática en México en años recientes cuando su líder, Naasón Joaquín García, recibió un homenaje en el Palacio de Bellas Artes, lo cual causó polémica al violar el Estado laico; luego, cuando el mismo pastor de “La Luz del Mundo” fue detenido y sentenciado por crimines sexuales contra sus feligreses.

El reto de “La Luz del Mundo”

Once días después de la visita del Papa Juan Pablo II a México, “La Luz del Mundo” pagó un desplegado en un periódico local de Puebla –donde tiene uno de sus principales bastiones religiosos– para proponer un reto al Vaticano. Un expediente desclasificado de la extinta Dirección Federal de Seguridad (DSF), obtenido por Infobae a través del Archivo General de la Nación (AGN), da muestra de dicho reto.

El reporte de la DFS señala que “La Luz del Mundo” realizó una invitación a los “Señores Jerarcas de la Iglesia Católica Romana que integran el CELAM” para dialogar, entre otras cosas, sobre la aparición de la Virgen de Guadalupe. La CELAM es el Consejo Episcopal Latinoamericano, un organismo creado por el mismo Vaticano que agrupa a los obispos de la Iglesia católica de Latinoamérica y el Caribe.

“La Luz del Mundo” usó la reciente visita del Papa para mandar el reto: “en virtud de que nuestro jefe máximo, Juan Pablo II, al despedirse de México se expresó diciendo verdad y libertad para conocerla y predicarla, con base en esa declaración, los estamos invitando a que dialoguemos”. Además de debatir sobre la aparición de la Virgen de Guadalupe, “La Luz del Mundo” llamó al Vaticano a dialogar sobre el Primado de San Pedro Apóstol, la Virgen María y los Santos Abogados.

“Los estamos invitando a que dialoguemos sobre la aparición de la Virgen de Guadalupe en la historia y ante la Santa Biblia; el Primado de San Pedro Apóstol en la historia y ante la Santa Biblia; la Virgen María, sus diferentes dogmas, que es Madre de Dios, de los hombres, que nació inmaculada y los Santos Abogados ante Dios en la historia de la Santa Biblia”, se lee en el expediente de la DFS.

“No tienen miedo de dialogar, ¿o sí?”

“La Luz del Mundo” llama a la CELAM a no eludir el diálogo, les piden que pongan sobre la mesa el nombre de sus ponentes, los azuzan preguntando si tienen miedo a debatir y probar que la doctrina que predican está basada en la Santa Biblia. “(La Luz del Mundo) invita (a la CELAM) a que nombren a sus ponentes y confían que no vayan a eludir el diálogo con argumentos infantiles, ya que esta es una gran oportunidad para que prueben en las doctrinas que predican si tienen base en la Santa Biblia, ‘¿Verdad que no tienen miedo de dialogar con los protestantes? ¿O sí la tienen?’”, se lee en el expediente.

El documento concluye señalando que el desplegado está firmado como “Iglesia la Luz del Mundo” y los pastores David Rodríguez, Jesús Orozco, Rodolfo Mendoza y Luis Rodríguez; pidiendo, además, que la respuesta al debate llegue a la iglesia que se encuentra en la Calle 21 Oriente, Número 1009, en Puebla, Puebla, donde actualmente se encuentra una “Casa de Oración” de “La Luz del Mundo”. La DFS no detalla si hubo respuesta alguna del Vaticano o la CELAM al reto. Cabe mencionar que el expediente está firmado por el entonces titular de la DFS, Miguel Nazar Haro, quien encabezó la dependencia de 1978 a 1982, acusado –y absuelto– de cometer y ordenar secuestros, torturas, homicidios y desapariciones en el marco de la llamada “Guerra Sucia”.

El desplegado “La Luz del Mundo” se dio en el marco de la visita del Papa Juan Pablo II a México, donde inauguró la Tercera Conferencia General de la CEM, que tuvo su sede justamente en Puebla. Además, en el último día de su paso por México, el Papa visitó la Basílica de Guadalupe, la casa de la Virgen de Guadalupe. A la postre, Juan Pablo II le dio la beatificación y canonización a Juan Diego, el indígena a quien se le había aparecido la Virgen de Guadalupe.

La Virgen de Guadalupe es considerada la principal imagen religiosa del país, se le celebra cada 12 de diciembre con innumerables peregrinaciones y con la asistencia de millones de personas a la Basílica de Guadalupe. Infobae México se comunicó a través de correo electrónico y Whatsapp con “La Luz del Mundo” para conocer su postura y el contexto de este llamado al debate con la Iglesia Católica, pero hasta la publicación de esta nota no hubo respuesta.

 

Arriba

 

8. Una denuncia vincula a una secta fundamentalista mormona con grandes empresas.

FUENTE: Business Insider

 

 

BZI Construction, vinculada a una secta polígama denominada Iglesia Fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IFJSUD), está siendo investigada en Oregón por acusaciones de trabajo infantil y robo de salarios. Un antiguo miembro de la secta afirma que la empresa le empleó ilegalmente cuando era menor de edad para construir almacenes de Amazon. Así comienza el reportaje que ha escrito Katherine Long en Business Insider.

Wendell Jeffson afirma que con tan sólo 17 años trabajaba como soldador por 18 dólares la hora, a veces con jornadas de 18 horas, para construir centros de distribución de Amazon en Michigan y California. Gran parte del trabajo de Jeffson para construir estos almacenes era ilegal. Jefferson utilizaba plataformas elevadoras para poder realizar los trabajos de soldadura en los tejados, por ejemplo. Manejaba maquinaria pesada como carretillas elevadoras y equipos de perforación y cizallamiento de metales “a diario”.

A diferencia de las leyes españolas, en EE.UU. está completamente prohibido que los menores de 18 años puedan trabajar en puesto de alto riesgo dentro del sector de la construcción. Pero a Jeffson le parecía normal: “Ese era el tipo de vida que llevábamos, nada más que trabajo”, afirma a Business Insider. Antes de empezar a trabajar en la construcción de los almacenes de Amazon en 2017, Jeffson llevaba 3 años trabajando ilegalmente en la construcción, empleado por empresas vinculadas a una secta en la que Jeffson nació, y que lideraba su padre.

Jeffson es el hijo de Warren Jeffs, el líder encarcelado de la IFJSUD, un grupo radical que se escindió de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD) hace 93 años. La IJSUD abandonó la práctica de la poligamia hace más de un siglo y no está vinculada con la IFJSUD. Ésta se suele considerar una secta. Jeffs lleva cumpliendo más de 20 años una condena de cadena perpetua por organizar matrimonios concertados entre niñas menores de edad y miembros de la IFJSUD y por agredir sexualmente a dos niñas menores de edad que, según él, eran sus “esposas espirituales”.

La empresa que, según Jeffson, le empleó para trabajar en los almacenes de Amazon, BZI Construction, está siendo investigada en Oregón por acusaciones de fraude salarial y violaciones de la ley de trabajo infantil en otro almacén de Amazon en construcción al sur de Portland. Las autoridades laborales han tomado medidas contra las empresas vinculadas al IFJSUD en el pasado, emitiendo una serie de citaciones de trabajo infantil y fraude salarial, incluso por emplear a niños de hasta 13 años para conducir carretillas elevadoras en las obras de construcción.

Las acusaciones que está lanzando Jeffson ponen en cuestión si realmente las grandes compañías estadounidenses, como Amazon, están cuidando como se les exige las prácticas laborales de las empresas a las que subcontrata. Por su parte, Wendell Jeffson explica que, cuando comenzó a construir los almacenes de Amazon en 2017, estos eran propiedad de los promotores Hillwood Investment Properties y McDonald Property Group y contratados por Ryan Cos. y Clayco. Además, durante ese periodo también remodeló tiendas de Walmart en Florida.

Hace 3 años que consiguió salir de la secta y, desde entonces, intenta denunciar a todas las empresas relacionadas con la IFJSUD que se le contrataron siendo menor de edad para hacer trabajos peligrosos. Aunque desde que él se marchase no sabe si siguen contratando a menores, lo que sí sabe es que, si siguen obteniendo contratos con marcas de renombre como Amazon y Walmart, es porque BZI y otras empresas vinculadas a la IFJSUD “se construyeron gracias a nuestro trabajo”.

Un portavoz de Amazon destaca que la empresa “no tolera ninguna práctica laboral ilegal” y exige “los más altos estándares a todos nuestros contratistas.” Aunque los proyectos en los que Jeffson dice haber trabajado llevan varios años terminados, Amazon investigará estas acusaciones. Por su parte, Walmart no quiso hacer comentarios. Bob Hester, director de recursos humanos de BZI, afirma que la historia de Jeffson como soldador adolescente en BZI es una “tergiversación”. Sin embargo, no ha querido explicar cómo ha podido hacerlo, alegando a obligación de mantener la confidencialidad en torno a los asuntos de personal.

BZI “opera legal y éticamente en todos los aspectos de nuestro negocio y en todos los tratos con los miembros de nuestro equipo, socios, proveedores y clientes”, señala Hester, y añade que “cualquier afirmación de lo contrario es infundada”. Jeffson explicó anteriormente a Business Insider que empezó a trabajar en obras de construcción para empresas afiliadas a la IFJSUD cuando tenía 14 años. Algunas de esas empresas le hicieron remodelar y construir hoteles y casas para los líderes de la iglesia.

“Me asusté un poco cuando tenía 14 años y me dijeron: 'Ve a montarte en este gran camión'“, explica Jeffson. “Estaba bastante asustado, y recuerdo que no quería hacerlo, pero en ese momento me dije: 'Tengo que aprender alguna vez', así que lo hice y superé el miedo”. BZI no es la única empresa vinculada a la IFJSUD que ha sido investigada por acusaciones de trabajo infantil. James Barlow, director general de BZI, fue anteriormente ejecutivo de otra empresa vinculada a la IFJSUD, Phaze Concrete, que en 2016 alcanzó un acuerdo con el Departamento de Trabajo sobre trabajo infantil y fraude salarial.

Phaze no admitió ninguna infracción, pero pagó a dos empleados adolescentes 144.000 dólares en salarios atrasados. El estado de Washington también multó a Phaze con 11.000 dólares en 2019 por las acusaciones de trabajo infantil. En 2021, un juez del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos ordenó a la IFJSUD y a dos de sus sociedades afiliadas el pago de casi un millón de dólares por las acusaciones de que tenía a miembros de la iglesia menores de edad trabajando en granjas de nueces. Clayco, Hillwood Investment Properties, McDonald Property Group y Ryan Cos ?las contratas y promotoras de los almacenes de Amazon en Beaumont, California, y Shelby, Michigan, donde Jeffson dice que trabajó cuando era adolescente… no han hecho declaraciones.

 

Arriba

 

9. Argentina: víctimas de la Escuela de Yoga de Buenos Aires no se presentaron a declarar.

FUENTE: El Diario

 

 

Los investigadores identificaron como posibles víctimas de explotación sexual a diez mujeres, todas miembros de la Escuela de Yoga de Buenos Aires. Fueron citadas a dar testimonio el pasado 16 de septiembre en Cámara Gesell. De esas diez, sólo dos pudieron ser notificadas, pero no se presentaron a declarar. Al resto, ocho en total, no pueden ubicarlas. Según la causa, al menos siete de esas mujeres ingresaron en la organización siendo menores de edad. Salvo los testigos de identidad reservada que declararon el año pasado para que la Protex monte su investigación preliminar, hasta ahora no hay presuntas víctimas que hayan contado su experiencia en la Escuela ante la Justicia.

“Pudimos notificar a dos posibles víctimas. Una pidió postergar por cuestiones médicas y la otra pidió que sea la semana que viene. Son declaraciones testimoniales. Al ser presuntas víctimas la Ley les da cierto tratamiento especial pero no dejan de tener que declarar. Hay obligación de declarar”, dijo a El Diario una fuente con acceso directo a la causa, según explica la autora de este artículo, Victoria de Masi. Una de las mujeres quiso que su abogada la acompañe durante a declaración, pero rechazaron el pedido: “No se puede. Pueden acompañar, pero la declaración es sólo entre la psicóloga y la víctima”, apuntó la fuente.

Sin posibles víctimas que se hayan presentado a dar testimonio todavía, sí habló en Cámara Gesell una mujer que en el expediente figura como “Testigo 5”. La Testigo 5 llamó por teléfono al Juzgado y dijo que “cuando apareció este tema en las noticias se sintió impresionada y que tenía miedo por lo que prefería declarar con el resguardo de su identidad”. Ofreció su teléfono celular, agregó que una familiar suya había sido “alumna” y que también quería declarar. En la causa la familiar figura como “Testigo 6”. Aseguraron que podían aportar datos de interés a la investigación.

La Testigo 5 declaró el 15 de septiembre, pero ni ella ni la experiencia que relató tienen vinculación con la Escuela de Yoga de Buenos Aires. El Juzgado Federal N°4, a cargo de Ariel Lijo, que lleva adelante la investigación, decidió descartar la declaración de la Testigo 5 y suspender la declaración de su familiar, la Testigo 6, dado que iba en la misma línea: ninguna pudo aportar información relevante para la causa.

Hay 19 detenidos, algunos con prisión domiciliaria, y ochos prófugos. Todos son miembros de la Escuela y tenían puestos jerárquicos altos dentro de la organización. Están imputados, entre otros delitos, por trata de personas, lavado de activos y ejercicio ilegal de la medicina. El Juzgado dispuso dos fechas más, mañana y pasado, para que las posibles víctimas de la organización declaren en Cámara Gesell.

 

Arriba

 

10. La cofundadora de Nxivm habla en la segunda parte de la serie documental.

FUENTE: El Debate

 

 

En octubre de 2020, el documental “The Vow” sobre la secta Nxivm emitía su último capítulo en HBO una semana antes de la condena a Keith Raniere, su fundador, a 120 años de prisión. El caso ocupó la atención mediática de Estados Unidos después de que se destaparan los entresijos de una organización dedicada a convertir a mujeres en esclavas sexuales y por la implicación de algunas caras conocidas de Hollywood, la meca del cine. El 17 de octubre se estrenó la segunda parte del documental con entrevistas exclusivas a Raniere, fundador de la secta desde prisión, y a la cofundadora y piedra angular de la organización Nancy Salzman. Lo cuenta Íñigo Artola en El Debate.

En el tráiler que anuncia esta nueva entrega de la serie documental se puede ver a Salzman excusándose: «Al entrar en esto, pensé que Keith era inocente. Me equivoqué», asegura la condenada durante una de las entrevistas. Salzman fue sentenciada a 42 meses de prisión y se le ordenó pagar una multa de 150.000 dólares. Sus delitos abarcaron el robo de identidades de los críticos del grupo y la piratería de sus cuentas de correo electrónico, así como la conspiración para eliminar videos que la mostraban participando en charlas de Nxivm.

Pero, exmiembros del culto como Mark Vicente –encargado del material audiovisual de la secta y principal proveedor del material interno que convierte el documental en una prueba irrefutable de las acusaciones contra Nxivm– dudan de sus intenciones al ponerse frente a las cámaras: «Me pregunto si realmente se está despertando o simplemente está tratando de salvarse», medita Vicente.

Mark Vicente y su mujer, Bonnie Piesse, son dos personajes clave en la exclusiva visión que “The Vow” ofrece de Nxivm. Los dos se conocieron dentro de la secta. Él, sudafricano de 55 años y director de cine con el exitoso documental de 2004 “What the Bleep Do We Know!?” entre sus trabajos. Ella, australiana de 37 años, música y actriz con pequeños papeles en la saga de “Star Wars” en su currículum. Convencidos de la valía de las enseñanzas de Keith Raniere y acérrimos defensores de la organización, sus creencias se derrumbaron cuando ella comenzó a ver signos de alerta en los comportamientos de algunas mujeres miembros de Nxivm.

Obsesión con el peso, un cálculo enfermizo de las calorías o extraños comportamientos fueron los primeros indicios. Pero sólo era la punta del iceberg. Tras convencer a su marido de abandonar la secta, decidieron –a él le costó algo más de tiempo, pero lo hizo finalmente– poner tierra de por medio en 2017 y llevarse consigo valiosas horas de grabaciones internas del propio Raniere, de las dinámicas de la secta y de reuniones que destapan el funcionamiento de Nxivm.

Entre otros logros, los testimonios de exmiembros ayudaron a exponer públicamente la subsecta DOS –del latín «Dominus Obsequious Sororium»– que Raniere creó apoyado en Nxivm. Este grupo se valía de los miembros femeninos de la secta, a quienes involucraba en una suerte de organización piramidal de esclavitud sexual, lavados de cerebro y coacción. Además de marcarles a fuego un símbolo con las iniciales de Raniere en la ingle. Por su participación activa en esta organización, la actriz de “Smallville” Allison Mack fue condenada a tres años de prisión. La hija de Nancy Salzman, Lauren Salzman, fue sentenciada a cinco años de libertad condicional y 300 horas de servicio comunitario por su papel en el grupo.

Situada en el contexto del juicio federal de Estados Unidos contra Keith Raniere, la segunda temporada de The Vow seguirá la trayectoria judicial de los fundadores, simpatizantes y detractores de Nxivm. Durante los dos años que han pasado desde que se emitió el último capítulo de la primera entrega y la actualidad, han pasado muchas cosas y esta nueva entrega ofrece nuevos descubrimientos sobre las conspiraciones de Raniere y su círculo íntimo de acólitos para crear en secreto una secta sexual y, en otros objetivos, facilitar a su fundador el acceso a mujeres. También ofrece imágenes del juicio en el que los implicados en la secta terminaron condenados con mayores o menores condenas.

La sentencia impuesta a Raniere en octubre de 2020 marcó el fin del recorrido de un hombre con un poder de persuasión fuera de lo común y venerado aún por decenas de personas a pesar de las acusaciones en su contra. Establecida en 1998 en Albany, la capital del estado de Nueva York, Nxivm ofrecía cursos de autoayuda a precios exorbitantes y tenía centros en varias ciudades de Estados Unidos, México, Canadá y otros países. En 2015, Raniere creó una segunda organización paralela piramidal, bautizada DOS, que tenía unas 15 a 20 «esclavas» sexuales y «amas». Las esclavas debían tener relaciones sexuales cuando lo quisiera el «Gran Amo», uno de los sobrenombres de Raniere.

Algunas «esclavas» fueron marcadas a fuego con un símbolo que representaba sus iniciales. En una carta escrita antes de la sentencia, Raniere insistió en su inocencia y dijo estar «orgulloso de la obra» de su vida. No mostró remordimientos y dijo que «nunca» hizo intencionalmente daño a nadie. Tras escuchar los testimonios de las víctimas, sugirió que mentían, al tiempo que dijo lamentar «el dolor, la cólera» que expresaron. «Yo no quería provocar ese dolor», pero «no tengo remordimientos por las acusaciones, no son justas», indicó.

El fiscal pedía la cadena perpetua porque más allá de la gravedad de los hechos, Raniere no mostró «ninguna empatía por sus víctimas» y «seguirá cometiendo delitos si es liberado». La defensa esperaba una pena limitada a 15 años de cárcel. «Los 120 años impuestos están a la medida de los horribles crímenes que cometió», dijo el fiscal Seth DuCharme tras la audiencia. «Espero que la sentencia permita a las víctimas y a sus familias dar vuelta la página».

 

Arriba

 

La RIES es una red de expertos y estudiosos católicos sobre el fenómeno sectario y la nueva religiosidad, presentes en España y Latinoamérica, y abarcando las zonas lusoparlantes. Pretende ofrecer, también con este boletín informativo, un servicio a la Iglesia y a toda la sociedad. La RIES no se responsabiliza de las noticias procedentes de otras fuentes, que se citan en el momento debido. La RIES autoriza la reproducción de este material, citando su procedencia.