Diócesis

 

Álvarez de las Asturias: "Ciertos textos de Doctrina de la Fe han causado sorpresa. La misión de San Dámaso es ayudar a entender"

 

El rector de San Dámaso explica la misión de la Universidad Eclesiástica de Madrid y aclara que la Iglesia no pretende cambiar la doctrina "sino profundizar en ella"

 

 

 

10/12/24 | Marta Santín


 

 

 

  1. Formación amplia en distintas universidades
  2. La gran importancia de la formación intelectual
  3. Garantizar la calidad de la enseñanza
  4. Testimonio de la comunidad académica
  5. Un alumnado variado y diverso
  6. Sinodalidad, una armonía del Espíritu Santo
  7. Cómo explicar algunos textos de Doctrina de la Fe
  8. Fiducia supplicans
  9. Estudiar con seriedad lo que afecta al hombre
  10. Expresar de un modo adecuado la doctrina de la Iglesia
  11. Literatura e Historia de la Iglesia para seminaristas
  12. Diaconado femenino
  13. Formación online de la Universidad abierta

 

 

 


Nicolás Álvarez de las Asturias,
rector de la Universidad Eclesiástica San Dámaso,
durante la entrevista con Religión Confidencial.

 

 

 

Nicolás Álvarez de las Asturias está finalizando su primer cuatrimestre como rector de la Universidad Eclesiástica San Dámaso. Tomó posesión el pasado 3 de septiembre nombrado por el arzobispo de Madrid, el cardenal José Cobo, tras recibir la confirmación del Dicasterio para la Cultura y la Educación y el parecer de la Junta de Gobierno de la Universidad.

 

Formación amplia en distintas universidades

D. Nicolás estará los próximos cuatro años al frente de San Dámaso, con nuevos retos y desafíos, que no son otros que lo que la Iglesia le encomienda a través del Gran Canciller que es el arzobispo madrileño. Una Universidad Eclesiástica que conoce bien y quiere, pues Álvarez de las Asturias, catedrático de Historia del Derecho Canónico, imparte clases en San Dámaso desde 2004.

Adscrito durante 20 años a la Parroquia de Santa María de Caná de Pozuelo de Alarcón de Madrid y ahora colabora en El Cristo Cristo de la Victoria, tiene en su haber haberse formado en distintas universidades eclesiásticas que son complementarias, y no excluyentes, a saber: Bachiller en Filosofía por la Facultad Eclesiástica de Filosofía de la Universidad de Navarra, Bachiller en Teología por el entonces Centro de Estudios Teológicos “San Dámaso”, dependiente de la Universidad Pontificia de Salamanca: Licenciado en Teología (Historia de la Iglesia) por la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia “Comillas”; Licenciado en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (2001) y Doctor en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (2004).

 

La gran importancia de la formación intelectual

"La Universidad San Dámaso tiene encomendada la formación intelectual, una tarea de mucha importancia para formar bien al candidato al sacerdocio, o a la vida consagrada, con el fin de que puedan entender con profundidad el conocimiento de la revelación de Jesucristo y que la Iglesia custodia. Esto es lo que busca San Dámaso", explica el nuevo rector.

Porque lo que tiene muy claro es que la misión de San Dámaso no depende de los gustos del rector, sino que está caracterizada por lo que la Iglesia encomienda a las Universidades Eclesiásticas y con las indicaciones del gran canciller, que es el cardenal.

 

Garantizar la calidad de la enseñanza

Por eso, la línea está clara: garantizar la calidad de la enseñanza, la excelencia en la investigación y en tercer lugar insistir en la transferencia del conocimiento para que llegue al mayor número de personas y se contribuya a la misión de la Iglesia.

"El cardenal Cobo nos ha pedido que nuestra misión originaria sea contribuir a la misión intelectual de los candidatos a sacerdotes en la archidiócesis de Madrid y que tengamos un fuerte empeño en dar a conocer nuestra enseñanza a todos los niveles de la diócesis, en todas las propuestas formativas", explica Álvarez de las Asturias.

 

Testimonio de la comunidad académica

Aunque San Dámaso tiene un misión formativa, el rector explica que la misión evangélica actual, frente a una sociedad tan secularizada, debe incluir tanto las acciones pastorales y sociales como los argumentos intelectuales que expliquen la doctrina de la Iglesia y la fe católica.

"El riesgo de la evangelización es establecer cuestiones contrapuestas entre el plano intelectual y el plano pastoral y caritativo. El testimonio de una vida entregada y un compromiso con los pobres ha sido siempre el gran activo evangelizador de la Iglesia, si es que se puede hablar de eta manera. Pero la sociedad actual, sociedad emotiva, es menos sensible a un discursos racional. Sin embargo, esta emotividad puede ser un inicio para conocer la experiencia cristiana. El testimonio de los profesores y de la comunidad académica debe ser reflejo de lo que es la Iglesia", apunta Álvarez de las Asturias, un reto ambicioso y exigente al que aspira San Dámaso.

 

Un alumnado variado y diverso

Respecto al tipo de alumno que estudia en San Dámaso, recuerda que es variado y diverso, tal y como es la Iglesia. Además de los seminaristas y sacerdotes de la archidiócesis de Madrid, muchos consagrados de órdenes religiosas y laicos estudian en esta Universidad Eclesiástica.

"Esto es propio de la enorme riqueza de la Iglesia, y Madrid es expresión de esta riqueza. En Madrid hay mucha oferta para estudiar con rigor la ciencias eclesiásticas y esto significa que, normalmente, la gente se forma en las instituciones donde han descubierto su vocación. Toda esta variedad forma una comunión propia de la Iglesia Católica", explica D. Nicolás.

 

Sinodalidad, una armonía del Espíritu Santo

La diversidad a la Iglesia, distintas escuelas y carismas pero una misma doctrina y una misma fe, está íntimamente ligada a la sinodalidad, la gran contribución del pontificado del Papa Francisco, un concepto quizás poco entendido en ciertos ambientes de Iglesia que Nicolás Álvarez de las Asturias lo explica así:

"La sinodalidad no es otra cosa que la armonía que da el Espíritu Santo a un conjunto de voces, y esa armonía es la que permite una composición musical mucho más rica que una única voz. Lo que sirve para explicar la sinodalidad sirve para explicar por qué la Iglesia ha entendido siempre como una riqueza que, salvaguardando la unidad de la fe, haya distintas maneras de explicarla. Eso se manifiesta en que haya distintas universidades eclesiásticas con acercamientos diversos a los mismos problemas".

Por lo tanto, para quienes gustan de etiquetar a las distintas universidades eclesiásticas, el rector deja claro que San Dámaso no tiene "una linea" determinada, puesto que su misión es contribuir, desde su programa académico, a un conocimiento armónico y bello de la verdad revelada.

 

Cómo explicar algunos textos de Doctrina de la Fe

Lo que es indiscutible es la amplia formación de Álvarez de las Asturias. Por eso, como rector de San Dámaso, le planteamos una pregunta obligada: cómo explicar algunas de las últimas indicaciones del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, que han suscitado cierta confusión y cuyo prefecto es el cardenal Víctor Manuel Fernández.

"No puedo negar que ante determinados documentos de la Santa Sede, puede haber una primera reacción de sorpresa, estupor y a veces de cierto enfado. Pero puedo afirmar que la misión de las Universidades Eclesiásticas, como San Dámaso, es ofrecer un discurso sereno que ayude a entender lo que los pastores de la Iglesia creen que la Iglesia necesita en cada momento", explica con serenidad.

 

Fiducia supplicans

Sin mencionar explícitamente en esta entrevista ningún texto concreto del Doctrina de la Fe, nos referimos en esta pregunta, por ejemplo, a la confusión creada en Fiducia supplicans, sobre el sentido pastoral de las bendiciones.

Y sin referirse concretamente a este texto, D. Nicolás aclara: "Ciertamente, alguno de los últimos documentos que provienen de Doctrina de la Fe o de la Santa Sede tienen que ver con cuestiones antropológicas, pero sobre todo tienen que ver con la atención de personas concretas. Por eso hace falta un discurso sereno, porque la preocupación de la Iglesia es descender al terreno de la ayuda a cada persona y eso exige grandeza de ánimo y compresión".

 

Estudiar con seriedad lo que afecta al hombre

Y haciendo gala de este discurso sereno, antes que debatir, el rector deja claro que en San Dámaso lo primero que se hace "es estudiar mucho" para después afrontar las conclusiones con una dimensión interdisciplinar, teológica, con la visión del Derecho Canónico y la luz que da el estudio de la tradición cristiana.

"En San Dámaso, toda cuestión que afecta al hombre, se estudia con seriedad", sentencia.

Por eso, acto seguido aclara también que la Iglesia no pretende cambiar la doctrina "sino profundizar en ella", algo que es muy distinto. Y recuerda que la Iglesia siempre se ha apoyado en las ciencias humanas, ciencias que nos permiten comprender mejor algunos fenómenos como por ejemplo, la homosexualidad y así, poder afinar más en la valoración moral tanto general como individual.

 

Expresar de un modo adecuado la doctrina de la Iglesia

A la luz de estos conocimientos, "la Iglesia nunca cambia la doctrina pero lo que sí hace es ser capaz de expresarla de un modo más adecuado a las necesidades de las personas, con el fin último de que se encuentren con Jesucristo", indice D. Nicolás.

Porque las hipótesis sirven para poco. Hay que conocer a las personas y ver cómo ayudarlas, partiendo de sus circunstancias, y esto exige "como dice el Papa, generar procesos. Se trata de acompañarles en un proceso de encuentro con Cristo y presentarle la luz de la verdad del Evangelio".

 

Literatura e Historia de la Iglesia para seminaristas

Respecto a las últimas indicaciones del Papa que anima a los seminaristas a leer más literatura y a estudiar Historia de la Iglesia, algo que está "encantado", el rector de San Dámaso, explica que Francisco considera que son dos vías para comprender al hombre en su problemática concreta y evitar grandes abstracciones. "Es algo muy bonito y enriquece mucho a las personas", matiza Álvarez de las Asturias.

Preguntado si al estudiar la Historia de la Iglesia no nos encontraríamos con demasiadas miserias de papas, cardenales, obispos, sacerdotes y católicos de a pie, el rector de San Dámaso pone un toque esperanzador: "Solo sorprende a quien no se mira a sí mismo y no mira alrededor para darse cuenta de que la Iglesia de ayer es la misma que la de hoy, formada por multitud de personas que aman sinceramente a Jesucristo, y que hacen lo que pueden por seguirle".

Así, conocer la Historia de la Iglesia, lejos de quitar la fe a mucha gente, puede causar el efecto contrario: "confirmarla".

 

Diaconado femenino

Se ha referido D. Nicolás al Sínodo de la sinodalidad, una dimensión muy querida por Francisco. Por eso, le preguntamos sobre algunos aspectos más polémicos tratados en este Sínodo, como es el diaconado femenino,

El rector de San Dámaso, siguiendo su lema, ofrece una respuesta serena: "La Iglesia siempre está en diálogo con la sociedad en la que vive, y hoy la mujer se plantea en términos de reivindicación de derechos, eso es innegable y es positivo. En este diálogo con la sociedad actual, la Iglesia siempre ha tenido que discernir en qué cosas Dios le está hablando a través de la sociedad y en qué cosas la Iglesia tiene que evangelizar a la sociedad. Este es un discernimiento permanente en todas las épocas. Y el modo de realizarlo no es otro que en la escucha de Dios y en el estudio. Por eso el Papa ha encomendado este asunto a una Comisión de Estudio, para no ceder a una fácil solución del tema en términos de reivindicación de derechos".

De lo que se trata es comprender la estructura sacramental de la Iglesia, y en esta vía es en la que hay que responder.

 

Formación online de la Universidad abierta

Por último, el rector quiere recordar una de las grandes apuestas de este curso 2024-2025 que es la formación online de la Universidad abierta, con la que se pretende “hacer accesible a todo el pueblo de Dios la oferta educativa”. Es una propuesta de formación que permite compatibilizar el estudio con otras actividades y con la distancia geográfica.

LA UESD se ha consolidado como un referente en la educación teológica y pastoral, acogiendo estudiantes de 57 nacionalidades y 80 congregaciones religiosas e institutos de vida apostólica. En el periodo 2023-2024 las matrículas aumentaron en más de un 9% y en este curso se pretende afianzar el crecimiento con una oferta académica variada y de calidad.

El próximo jueves 12 de diciembre, el Obispo Auxiliar de Madrid y Vice-Gran Canciller de la Universidad Eclesiástica San Dámaso, D. José Antonio Álvarez, presidirá la celebración de la solemnidad del patrono de San Dámaso con una Misa a las 12.30 en la capilla del Seminario Conciliar de Madrid.