Tribunas

Doce años de pontificado

 

 

José Francisco Serrano Oceja


Papa Francisco.
(Vatican Media).

 

 

 

 

 

 

La pasada semana, el jueves, el Papa Francisco cumplió doce años en la sede de Pedro. La revista de los jesuitas Civiltà Cattolica –que me parece una referencia de autoridad en lo se refiere al Papa- publicó un especial por esos doce años.

Ofrecía, entre otras cuestiones,  una buena selección de textos que presentaban “una perspectiva integral de su pensamiento y su acción pastoral”.

Textos publicados en la revista de los jesuitas principalmente escritos por jesuitas.

El mosaico de la construcción de un relato del pontificado, en un momento en el que la recuperación de la salud del Papa va a marcar un antes y un después, me parece un interesante ejercicio de status quo, o de examen de conciencia, si quieren.

Los artículos destacaban lo que, según el redactor editorial, eran los núcleos del pontificado: “la reforma de la Iglesia, la lucha contra la mundanidad espiritual, la fraternidad humana y la importancia del discernimiento”.

Partía esta revista, que ha ayudado como pocas a entender el día a día de las decisiones del Papa, con la primera entrevista que le concedió el Papa nada más ser elegido.

A partir de ahí destacaba los siguientes textos:

 

  • “O Iglesia evangelizadora o Iglesia mundana” (Ildefonso Camacho S.I.)
  • “La fraternidad del papa Francisco” (Diego Fares S.I.)
  • “El papa Francisco, el Espíritu Santo y la sinodalidad” (Jos Moons S.I.).
  • “Un «protocolo» para el buen combate espiritual. El capítulo V de «Gaudate et exsultate»” (Diego Fares S.I.)
  • “Contra el triunfalismo y la mundanidad espiritual” (Diego Fares S.I.)
  • “¿Quién es el «mal pastor»? Las características e imágenes bíblicas propuestas por el papa Francisco” (Diego Fares S.I.)
  • “Siete pilares de la educación según J. M. Bergoglio” (Antonio Spadaro S.I.)
  • “La visión de Francisco para una teología renovada” (James Hanvey S.I.)
  • “¿Cuál es el tiempo de Dios? La misericordia en el pontificado de Francisco” (Antonio Spadaro S.I.)

 

 

 

Añadía además tres textos previos al pontificado escritos por Jorge Mario Bergoglio, que ofrecen “una mirada privilegiada de su visión de la Iglesia y del mundo, mostrando el valor del discernimiento y de la lectura de los signos de los tiempos”.

Son: “Interpretar la realidad”, “La doctrina de la tribulación” y “El pluralismo teológico”.

De estos tres, quisiera destacar el dedicado a la doctrina de la tribulación que tiene párrafos tan interesantes como éste, también para este momento:

“Frente a la gravedad de esos tiempos, a lo ambiguo de las situaciones creadas, el jesuita debía discernir, debía recomponerse en su propia pertenencia. No le era lícito optar por alguna de las soluciones que negara la polaridad contraria y real. Debía «buscar para hallar» la voluntad de Dios, y no «buscar para tener» una salida que lo dejara tranquilo”.

 

 

José Francisco Serrano Oceja