De Libros

 

Cómo desenmascarar a los que piensan que la realidad es un engaño

 

Ferraresi analiza la “epistemología dietrológica” y desenmascara conspiraciones, ideologías y la cultura de la desconfianza contemporánea

 

 

 

José Francisco Serrano Oceja | 01/09/25


 

 

 

La intención de este trabajo, que tiene como subtítulo “Relato de una época en la que no se confía en nada, pero se cree en todo” es clara. Vivimos en un momento en el que el sujeto disociado ha perdido pie en la realidad y se ha entregado a la otra realidad, supuesta, que está detrás de la realidad. Por un lado, a conspiraciones y, por otro, a las ideologías que tienen como pretensión la voluntad de desarraigarnos del presente de nuestro mundo vida.

 

 

 

  1. El mundo oculto
  2. Deslegitimar las teorías del complot

 

 

 


Mattia Ferraresi

 

 

 

Desentrañar, con ejemplos, esta dinámica en la que estamos inmersos, poner en evidencia los mecanismos psicosociales y culturales que están actuando, es la finalidad de este libro.

 

El mundo oculto

En palabras de Ferraresi, señalar “el frenesí febril con el que las personas de nuestro tiempo se afanan por sortear los engaños de la realidad tal y como (no) la conocemos, en busca del motor secreto y siniestro que mueve todas las cosas”.

De ahí que se haya empeñado a fondo en desenmascarar lo que se denomina técnicamente la “epistemología dietrológica”, es decir, esa forma generalizada de conocimiento que piensa que lo que explica el presente no es la acción humana evidente que se manifiesta como reflejo de la intención, sino lo que se oculta detrás, los juegos de poder, de influencia, económicos. Una manera de pensar que está volcada en el postulado de que solo se comprende verdaderamente el mundo cuando se capta lo que no aparece.

Es la forma mental de quienes piensan que la realidad que experimentamos es una engaño, una tapadera que esconde algo más. Por lo tanto, el trabajo de Mattia Ferraresi es denunciar la estructura íntima de la realidad, de las fuerzas que verdaderamente gobiernan el funcionamiento del sistema, el mundo.

Fuerzas que responden a la dialéctica de poder y opresión, explotación y disparidad, violencia y discriminación. En este sentido, cualquier acontecimiento es observado y evaluado no por lo que muestra sino por lo que oculta. Esto nos lleva a pensar que hay que sospechar de todo excepto de aquello que conforma y ratifica lo que ya creemos.

Es decir, que el actual estado cultural es consecuencia de una antropología y al mismo tiempo está generando una antropología alejada de una adecuada comprensión de lo que es el ser humano, de sus capacidades y de sus potencias, también en lo referido a su conocimiento y su forma de relacionarse con los demás. Una comprensión de lo humano en la que la verdad ya no es constitutiva de lo humano al ser sustituida por el poder, también tecnológico.

 

Deslegitimar las teorías del complot

Estamos ante un libro con el que, con notable lucidez, estilo claro, inmerso en el mundo italo-norteamericano, aunque con sorprendentes referencias a España, se presenta por primera vez en el ámbito de lengua hispana el periodista italiano, redactor jefe del diario “Domani” y colaborador de varios medios prestigiosos en Estados Unidos, Mattia Ferraresi. Esperemos que no sea el último libro suyo en nuestra lengua.

Una interesante aportación de este libro es el análisis que hace del mundo Woke y de la cultura de la cancelación desde la idea de que el vencedor indiscutible de nuestra época es la víctima.

También son relevantes las referencias a los autores que han contribuido, consciente o inconscientemente, a la conformación de esta mentalidad. Tanto antiguos como contemporáneos, como el caso de Augusto Comte o Andrew Wakefield, por poner dos ejemplos.

Para deslegitimar las teorías del complot, potenciadas por el universo pernicioso de las redes, nuestro autor analiza la racionalidad que ponen en evidencia, teniendo claro que, y esta es otra de las leyes del presente, la persuasión actúa en un nivel más profundo que la comprensión.

Una ley psicológica evidente es la denominada del “efecto influencia continuada”, que nos dice que la primera versión ofrecida de los hechos es la que puja por mantenerse en más del 50% de las personas, aunque posteriormente sea contradicha por la realidad conocida.

Por último, además de su explicación de los ídolos y mitos de la contemporaneidad, quisiera destacar el capítulo dedicado a cómo se genera la confianza en nuestra sociedad.

Vivimos inmersos en un mundo de confusión referida a la confianza. Es evidente una disminución de las relaciones y una dificultad para establecer vínculos significativos, aspectos que están relacionados con la necesidad de generar una auténtica confianza que sea aliada del conocimiento, es decir, de la verdad y de la razón.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mattia Ferraresi,
Los demonios de la mente.
Relato de una época en la que no se confía en nada, pero se cree en todo.

Encuentro, 2025.