De Libros
Conocer la verdad de Jesús de Nazaret es importante para la vida
‘Jesús de Nazaret. La verdad de su historia‘, de Juan Antonio Martínez Camino, presenta 153 preguntas y respuestas sobre las cuestiones principales referidas a la relación entre Jesús y la Iglesia
José Francisco Serrano Oceja | 08/09/2025
‘Jesús de Nazaret. La verdad de su historia‘, de Juan Antonio Martínez Camino presenta 153 preguntas y respuestas sobre las cuestiones principales referidas a la relación entre Jesús y la Iglesia.
- Una perspectiva singular
- Presupuestos que ofrece el profesor Ratzinger
- Tratado sobre la amistad con Jesús
- Marcado carácter pedagógico
- Una reivindicación de fondo y de forma
- Un libro para la formación cristiana
Mons. Juan Antonio Martínez Camino
Tal y como lo explica monseñor Juan Antonio Martínez Camino, obispo auxiliar de Madrid, otrora profesor de teología en la Pontificia Universidad Comillas y, por poco tiempo, en San Dámaso, este libro tiene una intrahistoria.
Una perspectiva singular
Fue escrito en el curso 2002/2003 y publicado en 2006, con varias ediciones, concebido como el primer capítulo de un grueso volumen titulado “El libro de Jesucristo”, de una editorial hoy inexistente.
Ahora lo edita la BAC, tal y como se publicó entonces, con su peculiar método de preguntas y respuestas, pero con el añadido de un Epílogo que aporta una perspectiva singular.
Un epílogo escrito después de haber trabajado a fondo el “Jesús de Nazaret” de J. Ratzinger-Benedicto XVI, que es más que un diálogo entre dos autores que han escrito una cristología, o algo más que una cristología.
Presupuestos que ofrece el profesor Ratzinger
Monseñor Martínez Camino, en ese texto de cierre categorial, asume una serie de presupuestos de interpretación que ofrece el profesor Ratzinger y los asume corrigiendo algunas de las tesis sostenidas en su escrito original, que permanecen como tales según la edición princeps tal y como aquí aparecen.
Lo hace también planteando algunas cuestiones del texto de quien fue un doctor de la Iglesia de facto, como las referidas a la ausencia de una profundización en la cuestión de los milagros.
Tratado sobre la amistad con Jesús
Respecto al epílogo, que es la novedad editorial, destacaría la perspectiva en forma de guinda de la cuestión de entender el Jesús de Nazaret de Ratzinger como “un tratado sobre la amistad con Jesús”. Chapó. Y relacionarlo con el significado de la santidad. Tengo que confesar que esto me ha llevado a comenzar la lectura, de nuevo, de ese Jesús de Nazaret ya clásico.
Pero vayamos al texto principal de esta cristología pedagógica. Se compone de 153 preguntas y respuestas sobre las cuestiones principales referidas a la relación entre Jesús y la Iglesia, Jesús y el Nuevo Testamento en la perspectiva del Antiguo, Jesús y los historiadores, la pasión y resurrección del Señor, el nacimiento y la familia, los milagros y la elección de sus discípulos-apóstoles, y la felicidad de la salvación de Dios, en la clave de cómo hablaba Jesús y lo que decía Jesús, lógicamente también de sí mismo, de su misión.
Marcado carácter pedagógico
Respuestas que uno puede pensar que son previsibles. Y no lo son tanto. Podría poner varios ejemplos, como el de entender la Iglesia como una comunidad de comunicación en la que el ser humano se siente interpelado sobre la verdad de Dios, de Jesucristo y de sí mismo, o sobre las fechas de la vida de Jesús, o sobre el sentido redentor de su muerte.
Subyace siempre una cuestión que marcó la diferencia ya desde los primeros discípulos y que caracterizó a las primeras comunidades, la pretensión de verdad que guió el proceso de transmisión oral y textual.
Preguntas y respuestas de marcado carácter pedagógico en las que prima la claridad de ideas, sobre especulaciones al uso en este tipo de obras.
Es indudable que monseñor Martínez Camino está respondiendo no solo a cuestiones en boga referidas al estudio de la cristología, implícita y explícita, sino a las que se cuelan en no pocas ocasiones en la predicación.
Una reivindicación de fondo y de forma
Es cierto que hay una reivindicación de fondo y de forma de la historicidad. También se percibe en los autores fuente que cita, González Echegaray, Mariano Herranz, García Pérez, Meier, entre otros. Por cierto que cita en la bibliografía al reciente en español de B. Prite, con el que seguro dialogará más en un futuro.
Una reivindicación, la de la historicidad, que sintetiza las nuevas investigaciones, también las que han hecho confirmar datos de los Evangelios como fuentes históricas, por ejemplo las referidas al contexto del judaísmo contemporáneo a Jesús.
En este sentido hay que decir que no obvia dar respuesta las que pudiéramos considerar, incluso culturalmente, cuestiones peliagudas o incomprensibles para la mentalidad hodierna.
Un libro para la formación cristiana
Estamos, por tanto, ante un magnífico libro para la formación cristiana, para el trabajo de grupos parroquiales, juveniles, universitarios, de movimientos, en la profundización y conocimiento de Jesús de Nazaret, el Cristo.
La verdadera historia de Jesús de Nazaret, historia que podemos y debemos conocer, es que Dios se ha manifestado en él como el misterio del Amor redentor. Conocer de verdad la verdad de Jesús de Nazaret es importante para la vida.
Juan Antonio Martínez Camino,
Jesús de Nazaret. La verdad de su historia.
BAC, 2025.