Conferencia Episcopal

 

García Magán en el Club Siglo XXI: contra los "mesianismos políticos" y a favor de la colaboración Iglesia-Estado

 

El secretario general de la CEE asevera: "No estamos en un sistema de separación pura del Estado respecto a las confesiones religiosas"

 

 

 

17/09/25


 

 

 

Club Siglo XXI en cuarto menguante. Almuerzo-coloquio con monseñor Francisco César García Magán, Secretario General de la Conferencia Episcopal Española y obispo auxiliar de Toledo. Almuerzo en la calle padre Damián de Madrid, sin Madrid. Quizá estemos en Toledo, sin Toledo. O quizá en ninguno de los sitios, en la catolicidad de la Iglesia, o en la Roma eterna.

 

 

 

  1. Personalidades e invitados
  2. Libertad religiosa
  3. Posición de neutralidad
  4. Tentaciones mesiánicas
  5. Gaza
  6. Preguntas por el nuevo nuncio

 

 

 


Francisco César García Magán en el Club Siglo XXI.

 

 

 

Personalidades e invitados

Dos tarifas para los asistentes, invitados 21 euros; club selecto de la Conferencia Episcopal, 6. Los socios son socios y no sé si son muchos o pocos, suficientes por lo que parece. Ente los asistentes, el secretario de la Nunciatura Apostólica, monseñor Giuseppe Commisso, que salió al quite una vez que le preguntaron a don César por el nuevo nuncio, con una pregunta que era de tribunal de tesis doctoral.

También estaban las manos derecha e izquierda de don César en la Conferencia Episcopal, los vicesecretarios de omnia re y de re pecuniaria, la cúpula de Ábside, el complaciente Compliance, el flamante responsable de UMAS, ah, y el P. Ángel, entre otros.

Lo importante es la tribuna. Preside el que fuera presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José María Barreda. Presenta al ponente el teniente general Francisco Javier Marcos Izquierdo, jefe de la Unidad Militar de Emergencias (UME), el frente solidario de nuestro ejército, que bien sabe lo que es el fuego amigo.

 

Libertad religiosa

Cuando se está ante monseñor César García Magán hay que decidir si te refieres a sus orígenes paternos o maternos, o Doménikos Theotocópoulos o Diego Velázquez. Toledo o Sevilla; Toledo y Sevilla, y eso que don César sabe además catalán. Aquí manda El Greco García Magán, es decir, el espíritu puro y bizantino de un magisterio académico de primera calidad, un texto que espero sea publicado, al menos, en la Revista Española de Derecho Canónico. Don César apabulla con la solidez argumental y con los titulares, hablando de la libertad religiosa, según nuestro ordenamiento jurídico, según la Constitución Española, según la doctrina de la Iglesia, en las relaciones Iglesia- Estado…

 

Posición de neutralidad

Para que quede claro, dijo: “el parágrafo 3º (artículo 16 de la Constitución vigente) diseña el marco del nuevo sistema jurídico-político del Estado español respecto a la religión. En primer lugar, se abandona el anterior régimen de confesionalidad para establecer un sistema de aconfesionalidad del Estado (“ninguna confesión tendrá carácter estatal”); es decir, el Estado español se sitúa en una posición de neutralidad frente a las distintas confesiones y deja de ser formalmente un estado confesional católico. Ahora bien, en el párrafo siguiente explica cuál es la valoración que la Constitución realiza del hecho religioso. A saber, se trata de una neutralidad positiva y abierta, ya que juntamente con el principio de neutralidad, el constituyente hace una valoración positiva de lo religioso, no de mera tolerancia, al ordenar a los poderes públicos que, sobre la base sociológica de las creencias religiosas de la sociedad española, mantengan relaciones de cooperación con la Iglesia católica y las demás confesiones. Por tanto, tan constitucional es el principio de aconfesionalidad religiosa, como el que la doctrina llama de cooperación con las Iglesias y confesiones”.

“Podemos concluir -apuntó- que la Constitución establece un régimen de aconfesionalidad con colaboración, lejos de un pretendido sistema de separación pura del Estado respecto a las confesiones religiosas, en el que el Estado no tuviera ninguna relación con ellas, ni mucho menos de un laicismo anti-religioso. En estos dos últimos casos estaríamos en otro modelo de articulación de lo religioso que no es el que prevé la Constitución vigente”.

 

Tentaciones mesiánicas

O este otro, para los que tengan tentaciones mesiánicas en la política o en la historia: “Jesucristo establece, como criterio fundamental de relaciones entre la Iglesia y la comunidad política, el dualismo de sociedades y de potestades: “a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César” (Mc 12, 13-17). Se precisa así una diferencia fundamental entre orden religioso y orden temporal, entre la comunidad política y la comunidad religiosa, reconociendo a cada una su ámbito propio de competencias y actuaciones. Se niega la soberanía absoluta o totalitaria del César e igualmente se niega el mesianismo político”.

Llegó el turno de preguntas, no muchas y de cierto peso. Don César se puso en modo rueda de prensa y ahí le salió Diego Velázquez a pintar con colores las respuestas.

 

Gaza

Gaza, cuestión no menor. Respuesta magistral, de nuevo, bien preparada. “El tema de Tierra Santa es un tema complejo y doloroso”, señaló, “lo que ocurre en Gaza es una situación condenable, vemos imágenes terribles de hambruna, de hospitales bombardeados”. En octubre de 2023 “se produce un acto terrorista de Hamás contra civiles del territorio de Israel que matan y secuestran a hombres, mujeres y niños”. “Como sociedad española, que durante décadas hemos sufrido la plaga y el azote del terrorismo, tenemos que estar sensibilizados”, apuntó.

“Por otra parte, el uso de la fuerza y de la violencia, no es indiscriminado y absolutamente libre. Hay un ‘ius in bello’”. “Tiene que haber una proporcionalidad, -añadió- no puede haber una discriminación, tiene que haber un respeto a la población civil, tiene que facilitarse esa duda humanitaria”, “aunque en origen haya habido un acto ilícito, un acto injusto, también la respuesta tiene que atenerse a la justicia y al derecho”.

“La violencia engendra violencia”, por lo tanto, “hay que mantenerse siempre los parámetros del derecho, del derecho internacional, del derecho mayoritario”, aseveró.

 

Preguntas por el nuevo nuncio

Preguntado por el nuevo nuncio en España, monseñor Piero Pioppo, apuntó que había trabajado con él en la época en la que sirvió, don César, en Secretaría de Estado, aviso para navegantes, el trato hace el afecto.  Añadió para los que ya etiquetan al Nuncio: “A veces etiquetamos y situarnos con prejuicios antes de conocer a la persona, nos quedamos en la cáscara”. Monseñor Pioppo tiene “una trayectoria diplomática consolidada y prestigiosa, con conocimiento del mundo hispano, tanto en América como en África”.

La guinda. Experiencia de unos años probados en la sala de máquinas de Añastro. Para que quede claro: “En la Iglesia española estamos alineados al Papa. No hay ningún obispo díscolo”.

Y sentenció: “Había comunión perfecta con Francisco y hay comunión perfecta con León XIV. Fuera del Papa y del Sucesor de Pedro, no hay Iglesia católica de Jesucristo, tampoco sin obispos”.

Don César es el hombre de los principios claros. Es cartesiano, además de Toledo, casi diría, de nuevo, y romano.