Conferencia Episcopal
Comienzo de curso en los seminarios: Madrid y Valencia las diócesis que más destacan en ingresos
Escasez de candidatos en Barcelona, Sevilla y Zaragoza, seminaristas del Congo en Toledo y Granada
19/09/25
Los seminarios españoles arrancan un nuevo curso que ha estado marcado por el encuentro en Tor Vergata, donde el Papa León XIV se reunió con cientos de miles de jóvenes de todo el mundo, en el marco del Jubileo de la Esperanza convocado por el difunto Papa Francisco. Un evento que, al igual que los encuentros mundiales de la juventud (JMJ), suele despertar en muchos jóvenes la inquietud vocacional.
- La reunificación
- Madrid y Valencia, a la cabeza
- Escasez en Barcelona, Sevilla y Zaragoza
- Toledo, Getafe y Granada
- Problemas en el norte de España
- Ávila y Valladolid
- Números humildes en el sur de España
- Falta de transparencia en la CEE
Seminaristas de Madrid en Roma.
En materia de seminarios, España vive un momento peculiar tras la visita apostólica que realizaron los dos obispos uruguayos enviados por el Papa Francisco a comienzos del año 2023 para inspeccionar y revisar la formación que se estaba impartiendo. La inspección, desembocó en un hecho insólito: el Papa Francisco convocó en Roma, en noviembre del 2023, a todos los prelados españoles para hablar sobre la situación de los seminarios.
La reunificación
En ese encuentro, ni Papa Francisco ni el prefecto del Dicasterio del Clero hablaron en profundidad sobre el tema por el que los obispos de España fueron llamados a capítulo. El encargado de tirar de las orejas a los obispos fue el número dos del Dicasterio, que, entre otras cosas, dio orden expresa de trabajar en la unificación de los seminarios siendo el obispo de Segovia, monseñor Jesús Vidal, el responsable de supervisar todo este proceso.
Desde entonces, muchos obispos han atendido las indicaciones de Roma y han llevado a cabo esa unificación cerrando sus seminarios diocesanos y enviando a sus candidatos a otras diócesis próximas para que se formen.
Este curso pasado, se anunció la creación del seminario interdiocesano de Galicia, del que forman parte las diócesis de Santiago de Compostela, Mondoñedo-Ferrol y Tui-Vigo, y la archidiócesis de Barcelona anunció que se incorporaba al seminario interdiocesano de Cataluña.
Madrid ya se unificó un año antes con los de Alcalá de Henares mientras que Getafe mantiene el suyo propio. Este curso empiezan a formarse en el seminario de Pamplona los alumnos procedentes de Bilbao, y desde el año pasado los de Astorga hacen lo propio en el Teologado de Ávila, ubicado en Salamanca.
Madrid y Valencia, a la cabeza
Entrando en el terreno de las cifras, las diócesis de Madrid y Valencia son las que más destacan este curso en cuanto a ingresos de nuevos seminaristas.
En el seminario de Alcalá, donde se forman los primeros años los candidatos de Madrid y Alcalá, se incorporan 18 seminaristas de la archidiócesis de Madrid y 3 de la diócesis de Alcalá de Henares. Al menos un par estarían vinculados a Hakuna.
En total, esta comunidad estará formada por 96 seminaristas, una cifra que baja año tras año. Atrás quedan los 132 que se formaban en el seminario conciliar de Madrid en el curso 2021-2022.
En Valencia han entrado este año 17 seminaristas, de los cuales 16 empiezan estudios y otro se incorpora a cursos más avanzados, puesto que llega procedente de otro seminario.
En total el Seminario Mayor La Inmaculada de Moncada arranca el curso con 52 seminaristas, entre los que figuran jóvenes procedentes de diversas localidades de la diócesis de Valencia, y, tres, de las diócesis de Segorbe-Castellón, Ibiza y Menorca.
Escasez en Barcelona, Sevilla y Zaragoza
Barcelona, Sevilla y Zaragoza son la segunda, cuarta y quinta ciudad con más población de España, y los datos de nuevos seminaristas para este curso distan mucho de los que presentan Madrid y Valencia e incluso de otras diócesis mucho menos pobladas que estas.
Tras un curso algo complicado en el seminario metropolitano de Sevilla, donde este año ha habido al menos dos bajas, está previsto que arranque el nuevo curso con cuatro nuevos jóvenes que desean ser sacerdotes.
El caso de Zaragoza es más preocupante, puesto que fuentes oficiales del seminario conciliar de la capital del Ebro confirman a Religión Confidencial que este año ingresan solo dos seminaristas, ambos procedentes de la archidiócesis de Zaragoza.
Esto significa que el resto de diócesis aragonesas, Jaca, Huesca, Barbastro, Teruel y Tarazona, no han logrado que ningún joven de su territorio solicite el ingreso en el seminario.
Este curso se incorporan al seminario interdiocesano de Cataluña los seminaristas de Barcelona y San Feliú de Llobregat. Los datos oficiosos que maneja este medio es de un total de 10 el número de nuevas, de los cuales cuatro pertenecen a la archidiócesis que pastorea el cardenal Juan José Omella.
Toledo, Getafe y Granada
En el seminario de la archidiócesis de Toledo, conocida históricamente por tener uno de los centros con una formación más solvente, está previsto que sean once los jóvenes que entren este curso para formarse, más uno del Congo.
Siete ingresan en el seminario de Getafe, alguno de ellos también vinculado al movimiento Hakuna, que sigue proporcionando vocaciones a algunas diócesis españolas.
En Granada entran en total siete seminaristas, de los cuales tres son de la archidiócesis de Gil Tamayo y los otros cuatro del Congo.
Problemas en el norte de España
En las diócesis del norte de España padecen especialmente la escasez de vocaciones al sacerdocio. En el seminario interdiocesano de Galicia, entran un par de candidatos. En Oviedo, donde también se forman los seminaristas de Santander, ingresan este nuevo curso cinco jóvenes.
En el seminario de Pamplona, donde se incorporan este año los de Bilbao y ya estaban los de San Sebastián y Logroño, ingresan al menos cuatro jóvenes navarros, sumando un total de 12 los seminaristas que allí se formarán. El mismo número que el Redemptoris Mater de Pamplona. Fuentes navarras han confirmado a RC que el jesuita Germán Arana sigue teniendo un papel relevante en el seminario como director espiritual de los jóvenes.
Ávila y Valladolid
En cuanto al Teologado de Ávila, donde se forman los seminaristas de varias diócesis de Castilla y León y Extremadura, hay dudas sobre si acabará entrando algún joven de Ávila y Mérida-Badajoz este curso.
De donde parece que sí habrá nuevas incorporaciones es en Salamanca, con tres y uno desde Ciudad Rodrigo.
En la archidiócesis de Valladolid, tres jóvenes que se incorporan este año al seminario, más otro que viene de fuera. En total serán once los seminaristas que estudien en el centro vallisoletano.
Respecto a Burgos, este año empiezan el curso once seminaristas. Junto a ellos, estudiarán los cuatro seminaristas de Soria, uno de Palencia (por primera vez en muchos años), dos mejicanos y otros dos de África.
Números humildes en el sur de España
Cartagena es otra diócesis en la que el seminario habitualmente suele gozar de buena salud. En el seminario de San Fulgencio, no solo se forman los jóvenes de la diócesis de Cartagena-Murcia (una de las más pobladas de España), sino también los de Almería y Albacete.
Fuentes oficiales del seminario murciano confirman a Religión Confidencial que este año ingresan un total de cinco seminaristas en el propedéutico, integrando así una comunidad formativa para este curso de 29 seminaristas. De los nuevos ingresos, dos llegan desde la vecina diócesis de Almería, donde sigue siendo una incógnita qué va a ocurrir con el edificio del seminario que tanta polémica ha levantado en meses anteriores.
En la diócesis de Cádiz y Ceuta, este curso entran en el seminario de San Bartolomé cinco nuevos alumnos, llegando a un total de 13 seminaristas. Por otro lado, en el Seminario Misionero Redemptoris Mater son dos los ingresos, para formar también un total de 13.
En Canarias, diócesis que engloba las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, son tres los nuevos seminaristas que ingresan en el seminario.
Falta de transparencia en la CEE
Para conocer datos oficiales sobre el número de seminaristas en España habrá que esperar a que la Conferencia Episcopal Española haga pública la cifra, aunque en estos últimos años lo comunican dando el dato global, sin desglosar ni especificar cuántos seminaristas hay en cada diócesis.
Con los datos recabados por Religión Confidencial, todo apunta a que, por segundo año consecutivo, la cifra de seminaristas diocesanos en España se quedará en los tres dígitos.
El año pasado fueron 239 los nuevos seminaristas (el curso 2023-2024 quedó en 177), de los cuales 59 pertenecen a los seminarios del Camino Neocatecumenal, y 180 a los seminarios conciliares.