De Libros

 

Reivindicación de la virtud humana y ciudadana

 

La sociedad de la desconfianza, de Victoria Camps, realiza un diagnóstico del tiempo moral en el que vivimos

 

 

 

José Francisco Serrano Oceja | 22/09/25


 

 

 

No descarto que algún miembro de esta comunidad de lecturas, lectores y lectoras, se extrañe por el hecho de que el libro de esta semana esté firmado por la catedrática de filosofía moral y política de la Universidad Autónoma de Barcelona, Victoria Camps, ex senadora independiente por el PSOE y miembro del Consejo de Estado durante un no corto período de tiempo.

 

 

 

  1. Un mundo sin dimensión moral
  2. Diagnóstico del tiempo moral
  3. Libertad con responsabilidad
  4. Un espacio común de encuentro

 

 

 


Victoria Camps.

 

 

 

El hecho de que la mayoría de los libros que aquí se reseñan formen parte del corpus del pensamiento cristiano actual no quita para que, muy de vez en cuando, traiga a colación, en razón del interés determinado o del determinado interés, alguna novedad editorial que circula por otras vías. Algunas paralelas, otras perpendiculares.

 

Un mundo sin dimensión moral

Es indudable que la autora, que ha subtitulado este trabajo, “Cómo recuperar la confianza en un mundo sin dimensión moral de la política y la vida cotidiana”, elabora su pensamiento ético, o moral, desde la filosofía clásica pero no sólo con la filosofía clásica.

Es cierto que su marco de propuesta política es la socialdemocracia, que podríamos definir también como clásica.

Es cierto que sus afirmaciones sobre cuestiones antropológicas referidas a la vida no son las del pensamiento cristiano en términos generales.

También lo es que, en varias ocasiones, da la impresión de no haber profundizado en el hecho religioso, en su dimensión pública, en su aportación a la conversación común, incluso con cierto juicio, no me atrevo a decir prejuicio, respecto de la Iglesia y a su mediación histórica más o menos reciente.

Sin embargo, hace no menores elogios al papa Francisco y a su pensamiento, todo hay que decirlo.

 

Diagnóstico del tiempo moral

Lo que me interesa destacar de este libro es el diagnóstico que hace del tiempo moral en el que vivimos. Un análisis que centra en el fenómeno de la pérdida de confianza y en las consecuencias que tiene esa pérdida.

Esto, por cierto, habría que conectarlo, entre otros, con los trabajos del historiador don José Carlos Martín de la Hoz sobre la confianza en la propuesta cristiana y en la historia.

Son muchas las ideas que aparecen en este libro que tiene un alto valor y que darían para un intenso diálogo.

Afirma la profesora Camps que hoy vivimos en el colapso del ethos y del demos. Esto añade complejidad a la hora de consensuar y establecer las necesidades más básicas, su razón final y de responder  a las necesidades con políticas públicas.

 

Libertad con responsabilidad

Piensa nuestra autora que el cometido más básico de la ética en nuestro siglo es tratar de establecer la confianza. Una construcción de la confianza a través de la forja del carácter, de la recuperación de la virtud, que no de los etéreos valores, y de una comprensión adecuada de lo que es y significa la libertad con responsabilidad.

“Las virtudes, -leemos- un vocablo obsoleto pero necesario, que no equivale a esas abstracciones a las que llamamos valores”. Por cierto, con una crítica a la educación cristiana que se ha volcado en los valores y ha abandonado su razón de ser, de libro.

Un proceso que se ha producido por el fracaso debido a la creciente debilidad de dos capacidades intrínsecas de la condición humana, la falta de criterio y la falta de voluntad, afirma Victoria Camps.

 

Un espacio común de encuentro

La necesidad de la esperanza –en plan E. Bloch-, la crítica sin piedad a las políticas de la identidad en detrimento de las políticas de la igualdad, la evidencia de los efectos de un liberalismo autónomo hasta las últimas consecuencias, como la sociedad, también en la vejez, el elogio de la vocación, la recuperación de una forma de feminismo no disociado, su peculiar forma de analizar las propuestas comunitaristas, son algunas de las cuestiones que plantea.

En tiempos complejos como los nuestros, en los que priman las actitudes polarizadoras y dialécticas, conversar, buscar un espacio común de encuentro, en pos de la verdad, siempre es un ejercicio bienvenido.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Victoria Camps,
La sociedad de la desconfianza.
Arpa, 2025.