Iglesia-Estado
La catedral vasca que inspiró a Ken Follett y se convirtió en Patrimonio de la Humanidad
Santa María de Vitoria-Gasteiz: un templo gótico, un “laberinto de piedra” en obras, testigo de restauraciones, intrigas y fantasías literarias
23/09/25
En lo alto de la colina de Gasteiz se alza una obra arquitectónica gótica que cautivó al autor de Los Pilares de la Tierra. Restaurada tras siglos de historias ocultas, Santa María nos habla de bóvedas que amenazaban colapsos, muros medievales y “arcos del miedo” que inspiraron un best seller. ¿Dónde comienza todo esto?
- Un escenario con historia oculta
- Inspiración literaria: Un mundo sin fin
- Abierto por obras, un monumento vivo
- Restauración monumental y reconocimiento internacional
Santa María de Vitoria, musa de Ken Follett.
En Vitoria-Gasteiz —capital de Álava, en el País Vasco— se encuentra la Catedral de Santa María, también conocida popularmente como la Catedral Vieja. Desde 2015 forma parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO, dentro del conjunto de bienes del Camino de Santiago del Norte.
Un escenario con historia oculta
La iglesia comenzó su construcción en estilo gótico hacia finales del siglo XIII, sobre una estructura románica previa. A lo largo de los siglos, el edificio sufrió desperfectos estructurales —problemas en las bóvedas y grietas en muros— que llevaron a su cierre al público en 1994. Un dato que cobró especial relevancia para Ken Follett cuando la vio “como una operación a corazón abierto” durante los trabajos de restauración.
Inspiración literaria: Un mundo sin fin
Ken Follett, autor de Los Pilares de la Tierra, confesó que la visita a esta catedral fue clave para escribir su continuación, Un mundo sin fin (“World Without End”). En el libro de agradecimientos y en la promoción, reconoce cómo los retos arquitectónicos reales —las “improvisaciones”, los “arcos del miedo”, los andamios y las obras de restauración— alimentaron su imaginación.
Interior de la catedral.
Crédito: Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz.
Abierto por obras, un monumento vivo
Una de las particularidades de esta catedral es que se ha mantenido accesible al público incluso estando en obras: rutas guiadas con casco, pasarelas temporales, visitas que permiten ver desde la cripta hasta la torre, pasando por espacios poco habituales como el triforio o entre cubiertas. Las excavaciones han sacado a la luz vestigios del antiguo asentamiento medieval de “Gastehiz”, muros, calles y restos de la iglesia primitiva del siglo XII.
Restauración monumental y reconocimiento internacional
Durante más de 25 años, con una inversión multimillonaria, la Catedral de Santa María ha sido objeto de un ambicioso proyecto de restauración. La rehabilitación no sólo ha restituido materiales o estructuras, sino que apuesta por mostrar el templo como un artefacto histórico vivo, en el que cada grieta, cada estructura sostenida, cada fase constructiva tiene su lugar de observación. Su inclusión como parte de un Patrimonio Mundial de la Humanidad no sólo reconoce su valor artístico, sino su dimensión social, turística y literaria.
Santa María de Vitoria-Gasteiz ya no es sólo una catedral gótica. Es un escenario donde la historia arquitectónica late, donde la literatura encontró inspiración, donde la restauración convive con el público y donde los peregrinos del arte caminan por entre andamios tan reales como los personajes de una novela.