Tribunas
25/09/2025
¿Se está poniendo de moda Guerra Campos?
José Francisco Serrano Oceja
Mons. José Guerra Campos.
No hace mucho comentaba con unos colegas de la Facultad, del ámbito de la historia contemporánea, que me daba la impresión de que se estaba poniendo de moda la figura de monseñor José Guerra Campos.
Fijémonos, por ejemplo, en las novedades editoriales y los trabajos en curso, incluida una tesis doctoral, sobre este obispo, del que se podría decir no poco.
De hecho, el historiador y filólogo Manuel Acosta Elías, por cierto, diputado de VOX en el Parlamento de Cataluña, acaba de editar el libro “Un faro en la tempestad”, que recoge las participaciones de don José en el programa “Octavo día” de TVE, aquel mítico programa de propuesta doctrinal de los años 1972-1973. Un libro del que se han vendido ya mil ejemplares, editado por al editorial “Páginas contrarrevolucionaras”, por mí hasta ahora desconocida.
El compilador añade además una semblanza bibliográfica de monseñor Guerra Campos, que va precedida de un prólogo del obispo Alicante, monseñor José Ignacio Munilla.
Mi admirado siempre don Vicente Cárcel Ortí escribió en su monumental “Pablo VI y España” que Guerra Campos era “considerado por todos como uno de los obispos mejor preparados del episcopado español, dotado de extraordinarias cualidades intelectuales: aguda inteligencia, poder de análisis, claridad de exposición, buen teólogo y mejor filósofo, gran conocedor de las corrientes modernas del pensamiento”.
El historiador, y maestro de historiadores, Cuenca Toribio afirma al final de la semblanza biográfica que escribe para el Diccionario Hispánico de la Real Academia de la Historia que el que fuera obispo de Cuenca, al final de su vida, “automarginado y aislado en su sede, haría de ella un notable vivero de vocaciones sacerdotales y un poderoso foco espiritual, conservando hasta el término de sus días una dedicación intelectual, fruto de la cual surgiría una de las principales obras científicas de la jerarquía española contemporánea y numerosas publicaciones, varias de ellas dedicadas al estudio de distintos aspectos de las excavaciones del sepulcro del apóstol Santiago, tema de su especial predilección. Le fue admitida la renuncia el 26 de junio de 1996”.
En el acto de presentación del libro de Manuel Acosta Elías, presidió el postulador de la Causa de Beatificación de don José, el sacerdote y canonista, Juan Manuel Cabezas, hasta hace poco Decano de Derecho Canónico de la Universidad Eclesiástica San Dámaso. Hizo una preciosa semblanza de la sabiduría y de la santidad de don José Guerra Campos.
Lo que está claro es que, aunque existe una tesis doctoral sobre monseñor Guerra Campos titulada “La teología política de monseñor José Guerra Campos. Un obispo disidente en la transición política española”, de Francisco J. Carballo López, no tenemos una biografía de este obispo a la altura del personaje.
Eso hace que no pocos de los episodios que conforman la vida de este obispo, que fue el primer Secretario General de la Conferencia Episcopal Española, estén teñidos de estereotipos, de lugares comunes, de incógnitas, que se han ido transmitiendo de generación en generación.
Necesitamos una biografía de monseñor Guerra Campos que aclare determinados episodios que han quedado en el imaginario colectivo, como su papel en la Asamblea Conjunta, en el famoso documento romano, o las razones por las que dejó de asistir a la Conferencia Episcopal Española.
Todo ello por mor de la verdad.
José Francisco Serrano Oceja