De Libros

 

Cómo abordar en la Iglesia esa “obra maestra del diablo” que es la pederastia

 

Pedro García Casas coordina "Luz y Sanación", un abordaje esperanzador de los abusos sexuales en la Iglesia

 

 

 

José Francisco Serrano Oceja | 29/09/25


 

 

 

Dentro de la abundante literatura, de muy diversa naturaleza, escrita desde muy diversas perspectivas, sobre la pederastia en la Iglesia, este libro marca la diferencia. Y lo hace porque no parte, ni se ampara, en los lugares comunes que se suelen utilizar para analizar este hecho denominado por el obispo Barron como “la obra maestra del diablo”.

 

 

 

  1. Examen crítico
  2. Por qué permanecer en la Iglesia
  3. La centralidad de la víctima
  4. Análisis, causas, sanación y renovación

 

 

 


Pedro García Casas, coordinador de Luz y sanación.
Foto cedida.

 

 

 

También porque, como dice el subtítulo del libro, propone un abordaje esperanzador de los abusos sexuales en la Iglesia.

Es cierto que al ser un libro polifónico, escrito con la suma de variadas y distintas contribuciones, los estilos son complementarios. Y eso hace que la propuesta se enriquezca.

 

Examen crítico

Ante el hecho de la pederastia, si la Iglesia lo abordara sólo desde los mecanismos del derecho y los procedimientos burocráticos, y no se preocupara de hacer examen crítico, de conciencia, sobre la raíz, que está en el pecado, la concupiscencia, el mal, las psicologías patológicas, estaría ofreciendo respuestas incompletas.

No olvidemos que Benedicto XVI, ante la magnitud de lo ocurrido, escribió que los que se habían manchado con tales culpas habían “oscurecido la luz del Evangelio hasta un punto al que nunca se había llegado ni tras siglos de persecuciones”.

Tampoco hay que olvidar que hay quien se aprovecha de esta lacra para instrumentalizarla y reivindicar determinados cambios en la doctrina o en la praxis moral. Esto supondría, de nuevo, intentar hacer una Iglesia a nuestra medida.

No olvidemos lo que escribía Chesterton: “Nosotros no queremos una religión que tenga razón cuando nosotros tenemos razón. Lo que queremos es una religión que tenga razón cuando nosotros estamos equivocados”.

 

Por qué permanecer en la Iglesia

Por tanto es oportuno, en este libro, el esfuerzo para, además de las perspectivas antropológicas, psicológicas, psiquiátricas, hacer una reflexión de carácter eclesiológico y cultural que nos recuerden que no pocas personas se han preguntado por qué permanecer en la Iglesia siendo víctima de los abusos o tras la crisis de los abusos.

Las respuestas que aquí se dan son adecuadas, en la línea de lo que escribiera Henri de Lubac: “Sin la Iglesia, Cristo se evapora, se desmenuza, se anula. Y ¡qué sería la humanidad privada de Cristo!”.

 

La centralidad de la víctima

Hay que aclarar, para despejar prejuicios, que las colaboraciones tienen una preocupación dominante, las víctimas. La centralidad de la víctima en las diversas contribuciones es innegable. Esto no quita para que se añadan textos que reflexionen a fondo sobre el proceso histórico de la autoconciencia de la Iglesia ante esta realidad o sobre los vectores culturales que están influyendo también el sujeto eclesial.

Como señala el psiquiatra Aquilino Polaino, “los abusos sexuales constituyen en la actualidad un hecho cierto, progresivo y demasiado clamoroso como para que pase inadvertido o sea silenciado por la sociedad. La gravedad de estos hechos afecta tanto a la población en general (en especial a los hogares domésticos, familiares, vecinos, centros educativos y deportivos) como a las instituciones religiosas, aunque con una mayor intensidad, no comparable, en aquellas que en estas”.

 

Análisis, causas, sanación y renovación

El libro se divide en dos partes. La primera dedicada al análisis, causas y diagnóstico, en la que colaboran monseñor Jorge Carlos Patrón Wong, Rocco Buttiglione, Juan de Dios Larrú y Aquilino Polaino Lorente, éste último con un escrito sobre los sesgos cognitivos en las hermenéuticas cotidianas que es tumbativo, y una segunda dedicada a la sanación y renovación, con las perspectivas del editor, Pedro García Casas, el filósofo Urbano Ferrer Santos y la antropológica-psicológica de José Manuel Domínguez Prieto.

Ya con el primer párrafo de la primera aportación, la de monseñor Patrón Wong, nos hacemos una idea clara del valor singular de este libro: “A partir de la constatación de las heridas y del sufrimiento que han generado los abusos sexuales en la Iglesia, deseo plantear la necesidad de impulsar la relación con Dios como algo esencial que hay que rescatar para la sanación integral de las víctimas”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pedro García Casas (Ed.),
Luz y sanación.
Un abordaje esperanzador de los abusos sexuales en la Iglesia.

Rialp, 2025.