Conferencia Episcopal

 

Un único candidato a llevar los asuntos económicos de los obispos: Fernando Giménez Barriocanal

 

La Comisión Episcopal de Laicos, Familia y Vida continúa trabajando sobre la naturaleza canónica de Hakuna

 

 

 

03/10/25


 

 

 

El recordado Joaquín Luis Ortega, que fue además de maestro de periodistas Vicesecretario de Información de la Conferencia Episcopal, decía que en la Iglesia hay ocasiones en las que la terna es de uno.

 

 

 

  1. Un solo candidato
  2. La opción de Roma
  3. Cuidar a los obispos eméritos
  4. Hakuna

 

 

 


Fernando Jiménez Barriocanal.

 

 

 

Así ocurre en el caso de la propuesta que la Comisión Permanente ha decidido que se eleve por quien le competa a la Asamblea Plenaria de la Conferencia para la continuidad como Vicesecretario para Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal Española.

El nombre no puede, ni parece que debe, ser otro que el de Fernando Giménez Barriocanal, gestor indiscutible de los dineros de los obispos.

No hay que olvidar, además, que el Consejo Episcopal de Economía tiene poder decisivo en los casos concretos en que le sea concedido por la Asamblea Plenaria o por la Comisión Permanente.

 

Un solo candidato

En contra de lo que ha circulado en determinados foros y medios de comunicación, en los que incluso se han ofrecido nombres intencionalmente que respondían a determinadas campañas, según fuentes consultadas por Religión Confidencial los obispos sólo han hablado de un candidato a este puesto, quien ya lo ocupa.

No hay, por tanto, óbice alguno a que, al menos durante los próximo cinco años, el profesor Fernando Giménez Barriocanal siga ocupando el puesto de gestor económico en la Conferencia Episcopal Española.

Es cierto que hay una corriente episcopal que considera que una tarea, entre otras, en estos próximos años del Vicesecretario para los Asuntos Económicos es ir preparando banquillo.

Pero la solvencia y la lealtad con la que ha trabajado y trabaja Giménez Barriocanal les da a los obispos una seguridad indiscutible en una cuestión que siempre es peliaguda.

Una vez que, además, Giménez Barriocanal solicitó que se nombrara un equipo gestor del grupo mediático de la Iglesia (Ábside Media, que incluye a la Cadena COPE y a TRECE), entre otras razones para dedicarse también a su carrera universitaria, el argumento de la confusión de planos y de gestiones ha decaído.

 

La opción de Roma

Esta es la previsión en circunstancias ordinarias. Pero hay fuentes consultadas que no descartan que una decisión de Roma pueda desbaratar el plan de los obispos españoles.

No es la primera vez que esta posibilidad aparece encima de la mesa. Si la Santa Sede, en esta nueva etapa de pontificado, recurriera a quien es hoy el responsable de los dineros de la Conferencia Episcopal Española, los obispos tendrían que prescindir generosamente de su financiero.

Por lo tanto, el tema sobre la continuidad de Barriocanal no es un tema, ni debiera haberlo sido en los medios de comunicación.

 

Cuidar a los obispos eméritos

De entre las muchas otras materias que se abordaron en la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal, el portavoz secretario general monseñor Francisco César García Magán, en la rueda de prensa, contribuyó de forma decisiva a aclararlas.

Por ejemplo en lo referido a la situación de los obispos eméritos, a los que, atendiéndose no sólo a la normativa canónica, se deben el cuidado y la asistencia tanto de las diócesis de las que son eméritos y de la Conferencia Episcopal en lo referido a retribución de jubilación, domicilio, atención personal y cuidado.

La Nota publicada al término de la Comisión Permanente señala que “la Asamblea Plenaria aprobó en su anterior reunión los criterios generales que se deben aplicar sobre el cuidado y el servicio que los obispos eméritos pueden prestar a las diócesis y a la Conferencia Episcopal.

En aquel momento se encomendó a la Comisión del Clero, que preside Mons. Jesús Pulido, hacer unas orientaciones sobre su aplicación concreta y solicitar al Consejo Episcopal para Asuntos jurídicos su aportación sobre esa colaboración del obispo emérito. Con estas dos aportaciones se elaborará el texto para presentarlo en la Asamblea Plenaria”.

 

Hakuna

No pocos de los arzobispos y obispos, cuando aterrizan en Madrid cada vez que asisten a la Comisión Permanente o la Asamblea Plenaria, preguntan por la situación en la que se encuentra Hakuna, una de las realidades de moda en estos momentos en la Iglesia, ya no sólo en España, también en el mundo.

La Conferencia Episcopal encargó en su momento al arzobispo de Zaragoza, monseñor Carlos Escribano Subías, responsable de la Comisión Episcopal de Laicos, Familia y Vida, el seguimiento de esta realidad emergente.

Acompañamiento y estudio que sigue su curso y que, según fuentes de la citada Comisión consultadas, está dialogando sobre los aspectos de la naturaleza jurídica canónica de esta realidad así como otros referidos a los criterios de comunión afectiva y efectiva.