Vaticano

 

La Santa Sede adquiere dos yeguas sevillanas para el proyecto Borgo Laudato si’ en Castel Gandolfo

 

Japonesa y Jónica, pura raza española de Fuentes de Andalucía, formarán parte de la granja pontificia, el enclave inaugurado por el Papa León XIV para promover la ecología integral y la inclusión social

 

 

 

05/10/25


 

 

 

La Santa Sede ha incorporado dos yeguas andaluzas al Borgo Laudato si’ en Castel Gandolfo, un innovador proyecto ecológico y espiritual inspirado por el Papa Francisco. Las yeguas –que proceden de Sevilla– simbolizan la unión entre tradición, fe y cuidado de la creación.

 

 

 

  1. Yeguada José Luis de la Escalera de Sevilla
  2. ¿Qué es el Borgo Laudato si’?
  3. 55 hectáreas para la formación
  4. Abierta al público general
  5. Japonesa y Jónica, herencia ecuestre española
  6. Un proyecto para otras diócesis del mundo

 

 

 


El Papa León XIV con Japonesa y Jónica en Borgo Laudato si’.
Crédito: Instagram.

 

 

 

El Vaticano ha adquirido dos yeguas sevillanas de pura raza española, llamadas Japonesa y Jónica, como parte del proyecto Borgo Laudato si’ de Castel Gandolfo, una iniciativa para jóvenes, peregrinos y escuelas que se desarrolla en tres ejes: educación en ecología integral, economía circular y generativa, y sostenibilidad ambiental.

 

Yeguada José Luis de la Escalera de Sevilla

Ambas provienen de la Yeguada José Luis de la Escalera, ubicada en el municipio sevillano de Fuentes de Andalucía. El propietario de esta yeguada, José Luis de la Escalera, ha manifestado que la incorporación de los ejemplares al proyecto pontificio es “un motivo de orgullo para toda la familia”.

Se informa además que un caballo nombrado Saleroso, de la Yeguada Tres Cotos (Toledo), también ha sido enviado al Borgo para complementar el proyecto.

El hijo del dueño de la yeguada y el propio José Luis tuvieron la oportunidad de saludar al Papa León XIV en una audiencia general celebrada el 3 de septiembre en la Plaza de San Pedro. Durante ese encuentro, el Pontífice mostró gran interés por el cuidado de los animales y por los detalles del proyecto.

Para la familia de la Escalera, con una tradición ecuestre de más de 300 años, es un reconocimiento simbólico que sus ejemplares formen parte de una iniciativa que trasciende lo local para sumarse a una misión universal.

 

¿Qué es el Borgo Laudato si’?

El Borgo Laudato si’ es un proyecto pontificio ubicado en las villas de Castel Gandolfo, a unos 25 km al sureste de Roma, que transforma las residencias de verano del Papa en un espacio abierto al público para promover la ecología integral, la espiritualidad y la educación ambiental.

La iniciativa se inspira directamente en la encíclica Laudato si’ del Papa Francisco, que llama a un cuidado responsable de la “casa común” y propone una ecología que sea integral, justa y solidaria.

Aunque el proyecto fue concebido por Francisco, su ejecución quedó incompleta, y ahora ha sido retomado por su sucesor, León XIV, quien lo inauguró oficialmente el 5 de septiembre de 2025. Durante ese acto inaugural, el Papa recorrió jardines, saludó trabajadores, alimentó peces y se acercó a los animales, dando así una imagen viva del propósito del Borgo.

 

55 hectáreas para la formación

El Borgo ocupa unas 55 hectáreas, de las cuales 35 hectáreas son jardines monumentales e históricos, con vestigios de villas romanas del emperador Domiciano, y 20 hectáreas se destinan a la granja pontificia, que produce alimentos, alberga animales y sirve como espacio educativo.

Dentro del Borgo se encuentran:

 

  • Un centro de formación y educación para niños, jóvenes, migrantes, profesionales y empresarios.

  • Recorridos paisajísticos que permiten visitar jardines, huertos, estructuras históricas e interactuar con naturaleza y arte.

  • Una zona de producción agrícola con productos orgánicos (aceite, miel, lácteos) destinados a proveer al restaurante interno y al mercado del Borgo.

  • Talleres, experiencias ecológicas y actividades participativas para promover el papel del ser humano como custodio de la creación.

  • Cursos de liderazgo ecológico, agricultura orgánica y prácticas sostenibles, dirigidos también a empresarios y líderes institucionales.

 

 

 

 

 

 

Abierta al público general

El Borgo no está reservado para fieles o religiosos exclusivamente: su propuesta es abierta a todos, con recorridos guiados en varios idiomas y accesos al público general.

Se estima que el Borgo Laudato si’ podría recibir hasta 250.000 visitantes al año, convirtiéndose en un referente mundial de ecología aplicada, espiritualidad y cultura.

En el discurso de inauguración, León XIV calificó el Borgo como una “semilla de esperanza”, un espacio donde pensamiento, estructura y acción convergen para fomentar una conversión ecológica verdadera.

 

Japonesa y Jónica, herencia ecuestre española

La inclusión de Japonesa y Jónica en la granja pontificia no es un simple añadido ornamental: representan la vinculación entre la herencia ecuestre española y una misión ecológica universal. Su llegada da rostro y presencia viviente al discurso de la ecología integral: un vínculo entre lo local y lo global, entre la naturaleza y la fe.

Para la Yeguada José Luis de la Escalera, con tres siglos de historia y ejemplares reconocidos nacional e internacionalmente, que sus animales formen parte de una iniciativa tan pionera supone un reconocimiento simbólico y emocional.

 

Un proyecto para otras diócesis del mundo

Desde el Vaticano, el proyecto Borgo Laudato si’ aspira a servir como modelo replicable en otras diócesis del mundo, inspirando la creación de espacios similares con énfasis en formación, espiritualidad y acción ecológica.

En definitiva, la noticia va más allá de una mera compra de animales: simboliza un puente entre Andalucía y la Santa Sede, entre tradición y modernidad, entre rito, naturaleza y compromiso con el planeta.