De Libros

 

El Papa que amaba a España y la España que amaba al Papa

 

Vicente Cárcel Ortí realiza una magistral síntesis sobre la Iglesia en España durante el pontificado de Pío XII

 

 

 

José Francisco Serrano Oceja | 06/10/25


 

 

 

Cuando de escribir sobre la historia de la Iglesia en la época contemporánea se trata, si quien lo hace es don Vicente Cárcel Ortí, diría, y permítaseme el recurso literario de amplificación, que el lector tiene que descalzarse porque pisa tierra sagrada.

 

 

 

  1. Archivo Apostólico Vaticano y España
  2. Discursos y radiomensajes
  3. Acabar con la leyenda de Pio XII
  4. Persecución religiosa, Guerra Civil y franquismo

 

 

 


Vicente Cárcel Ortí.

 

 

 

No es sólo por la capacidad de don Vicente de contextualizar los acontecimientos de la historia sino por el uso de documentos como fuentes primarias.

 

Archivo Apostólico Vaticano y España

No hay persona, y esto no es una exageración, que mejor conozca el Archivo Apostólico Vaticano, antes Archivo Secreto, en lo referido a España que este venerable sacerdote valenciano, sin cuyos trabajos no entenderíamos adecuadamente períodos enteros de nuestra reciente historia.

El corpus de su bibliografía sobre la historia contemporánea de España, preferentemente en lo que se refiere a sus obispos y sacerdotes, es ingente. Un corpus que va creciendo a medida que los pontífices permiten la apertura de nuevos períodos de nuestra historia cercana.

 

Discursos y radiomensajes

Ocurre así con esta novedad que es una auténtica joya. El volumen que ahora nos ocupa, editado por la BAC, está pasando demasiado inadvertido. También hay que decir que no se refiere sólo a, como dice el subtítulo, “Discursos y radiomensajes”.

Porque don Vicente, de un volumen de cerca de mil páginas, despliega una primera parte a un análisis de la figura y personalidad de Eugenio Pacelli, a su pontificado y a una magistral síntesis sobre la Iglesia en España durante el pontificado de Pío XII.

Después se adentra en transcribir y glosar, por capítulos, los discursos y radiomensajes que Pío XII dedicó a España con motivo de los radiomensajes, los discursos a los embajadores, a los empresarios, a los jóvenes reunidos en Santiago de Compostela en agosto de 1948, al XXXV Congreso Eucarístico Internacional, al Pontificio Colegio Español de Roma, con motivo de las Beatificaciones y Canonizaciones de españoles, -San Antonio María Claret, entre otros-, a las peregrinaciones nacionales, a la Acción Católica a los profesores universitarios, entre otros varios.

 

Acabar con la leyenda de Pio XII

Ya en la presentación de un libro que se caracteriza por su riqueza documental, nuestro autor, no esconde algunas cuestiones relevantes de contexto. Por ejemplo, ofrece pautas claras para acabar con la leyenda de Pío XII como el “Papa de los silencios” ante el Holocausto, a partir de la tesis de que “Pío XII fue protagonista indiscutible de la historia de la humanidad durante los años centrales del siglo XX”.

No es ciertamente este libro una historia general del pontificado del Papa Pacelli. Se centra es el historia de España. Pero no debemos obviar que vivimos en una época de leyes de Memoria histórica y de Memoria democrática y este libro aborda el período de 1939 a 1958.

 

Persecución religiosa, Guerra Civil y franquismo

Por lo tanto estamos hablando del primer franquismo salido de la persecución religiosa y de la Guerra Civil. Esto no es óbice para que se aborde la cuestión del cardenal Pacelli ante la España republicana y la contienda bélica, con interesantes aportaciones documentales, por ejemplo en torno a la Carta colectiva del episcopado español de primero de julio de 1937.

Lo que da pie para el capítulo que me ha parecido una magistral síntesis sobre la Iglesia en España durante este pontificado.

Pío XII amaba a España y la Iglesia en España amaba a Pío XII. Pero esto no quiere decir que el servicio del Papa a la Iglesia no fuera un servicio a la verdad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vicente Cárcel Ortí,
Pío XII. “El Papa por España”.
BAC.