Conferencia Episcopal

 

Valle de los Caídos. Los obispos defienden al arzobispo de Madrid: "Está haciendo todo los posible para salvaguardar la Basílica"

 

García Magán, secretario general de la CEE, afirma que no hay "ningún plan secreto" y señala que las negociaciones se están llevando a cabo entre Gobierno, comunidad benedictina y arzobispado de Madrid

 

 

 

21/11/25 | Marta Santín


 

 

 

Rueda de prensa intensa para presentar los trabajos de la 128ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (CEE). El secretario general, Mons. Francisco César García Magán, respondió a un aluvión de preguntas de periodistas sobre algunos de los temas más espinosos que enfrenta la Iglesia en España: el Valle de los Caídos, el caso Rafael Zornoza, la investigación a Munilla por un presunto delito de odio, el plan de reparación para víctimas de abusos sexuales, el último caso en Getafe y hasta la presencia de fieles rezando frente a clínicas abortivas.

 

 

 

  1. Valle de los Caídos: diálogo transparente, sin conspiraciones
  2. El caso Zornoza: apelación al respeto mutuo
  3. Reparación a víctimas de abusos: diálogo con el Gobierno
  4. Caso Munilla: presunción de inocencia
  5. Oración frente a abortorios: “apoyo total”
  6. Reconciliación tras 50 años sin Franco
  7. Una Iglesia en diálogo, pero sometida al escrutinio

 

 

 


El secretario general, Mons. Francisco César García Magán,
informa en rueda de prensa, el viernes 21 de noviembre,
de los trabajos que se realizan en este encuentro.

 

 

 

A lo largo del encuentro, García Magán defendió con firmeza que en relación con el Valle de los Caídos "no hay ningún plan secreto" por parte de los obispos, reclamó respeto para la presunción de inocencia en los casos abiertos, y reafirmó el compromiso de la Iglesia con las víctimas.

 

Valle de los Caídos: diálogo transparente, sin conspiraciones

Una de las preguntas más insistentes de los medios fue acerca del reciente proyecto de "resignificación" del Valle de los Caídos, tras el concurso promovido por el Gobierno. García Magán fue muy claro: este proceso no ha sido un asunto de la Conferencia Episcopal en su conjunto.

“Las negociaciones se han llevado a tres bandas: el Gobierno, la comunidad benedictina y el arzobispado de Madrid”, explicó. Según el secretario general, “la CEE no tiene nada que decir, porque no tiene competencias en este asunto”.

En concreto, afirmó no haber visto el proyecto ganador para la resignificación, porque “no nos corresponde a nosotros”, sino al arzobispado de Madrid y, en última instancia, a la Santa Sede cuando deba intervenir.

García Magán quiso tranquilizar a quienes temen “un plan oculto”: “no hay ningún plan secreto” por parte de los obispos, recalcó. Según sus palabras, el cardenal arzobispo de Madrid, José Cobo, ha sido el interlocutor principal en este proceso, trabajando con todas las partes para “salvaguardar los principios fundamentales de la basílica”. Así, ha asegurado que el proyecto que resignificará el Valle de Cuelgamuros, mantendrá La Piedad, las virtudes y los cuatro evangelistas de la Cruz.

Recordó también que los obispos ya habían dado su “refrendo total y unánime” al acuerdo con el Gobierno, en línea con lo que se dijo en la anterior Asamblea Plenaria.

 

El caso Zornoza: apelación al respeto mutuo

El caso del obispo de Cádiz y Ceuta, Mons. Rafael Zornoza, también estuvo entre las cuestiones más abordadas. García Magán apeló de nuevo al respeto del derecho a la presunción de inocencia, tanto en los medios como en el ámbito institucional, así como al derecho de las víctimas a presentar sus denuncias.

Y se remitió a las palabras del Papa León XIV sobre este asunto: recordó que la investigación sobre un supuesto caso de abusos sexuales está abierta en el Tribunal de la Rota, vinculado con la Nunciatura, y que es competencia de la Santa Sede. “A la Santa Sede le compete investigar los casos referidos a obispos”, dijo.

Cuando se le preguntó por qué en algunos casos como este de Cádiz no se adoptan medidas cautelares, García Magán insistió en que “esa figura jurídica” (la presunción de inocencia) es válida para todos, y que corresponde al derecho canónico y a la Santa Sede actuar según su normativa.

Por esta razón, el caso es distinto al que se ha conocido esta mañana en la diócesis de Getafe, sobre la denuncian a un sacerdote por el presunto abuso a un menor. El obispado de Getafe ha emitido un comunicado en el que asegura que se han puesto en marcha los mecanismos previstos en el protocolo y adoptado las medidas cautelares para estas situaciones. La diócesis ha puesto al servicio del denunciante y de su familia los recursos de la Oficina de Protección de Menores que requieran.

 

Reparación a víctimas de abusos: diálogo con el Gobierno

Un tema central y doloroso es el de los abusos sexuales en la Iglesia. En este sentido, García Magán anunció un giro importante: la CEE acepta negociar con el Gobierno la indemnización a víctimas que no quieren pasar por el plan eclesiástico PRIVA.

Detalló que la comisión ejecutiva de la CEE ha recogido una propuesta para que “a través del Defensor del Pueblo” se puedan canalizar los casos de personas que prefieren no acudir a la vía interna de la Iglesia.

Sobre el PRIVA (Plan de Reparación Integral a Víctimas de Abusos), García Magán señaló que ya está en marcha, que la comisión asesora tiene expedientes abiertos y que se están trabajando en los baremos basándose en indemnizaciones civiles europeas anteriores.

También admitió que no todos los casos han sido fáciles de gestionar, pero se comprometió a rendir cuentas cuando la comisión lleve un año funcionando.

Respecto a las víctimas que no quieren tratar con la Iglesia, la nueva fórmula con el Defensor del Pueblo podría ofrecer una solución más independiente, según García Magán. En paralelo, subrayó que ya se han planteado ante el Gobierno mejoras fiscales: que las indemnizaciones estén exentas de tributación para aliviar la carga a las víctimas.

 

Caso Munilla: presunción de inocencia

Otra cuestión sensible sobre la que se le preguntó fue la investigación que la Fiscalía estudia abrir contra el obispo José Ignacio Munilla por delitos de odio hacia el colectivo LGTBI. Mons. García Magán reiteró lo que ya ha manifestado en otras ocasiones: “La presunción de inocencia es una garantía para todas las personas”, y en este caso “la justicia dirá lo que tenga que decir”.

No dio detalles sobre los posibles plazos del proceso, pero defendió que la Iglesia respeta el cauce legal y espera que se sigan los trámites correspondientes.

Además, en su discurso, volvió a poner sobre la mesa la creación de una Oficina contra el odio religioso, una iniciativa ya anunciada anteriormente por la CEE.

 

 

 

 

 

 

Oración frente a abortorios: “apoyo total”

Otro tema polémico en la prensa fue la llamada “ideologización“ de las vigilias de oración frente a clínicas de aborto. El arzobispo de Tarragona, Mons. Joan Planellas, había afirmado que esas vigilias suponen “una banalización de la oración”. García Magán salió en defensa del papel de los fieles en estos actos: dijo apoyar “al 200 %” el derecho a rezar frente a abortorios, algo que calificó de legítimo ejercicio de la libertad religiosa.

Comentó también que en su propia diócesis participa en los “40 días por la vida”, y suele presidir la misa de inicio o clausura. Añadió que esta práctica forma parte de una “esquizofrenia social”: “que en una habitación se salve un bebé prematuro y al lado haya un aborto”, afirmó, poniendo en evidencia lo que, para él, es una incoherencia moral en la sociedad.

 

Reconciliación tras 50 años sin Franco

En el contexto más amplio de la Asamblea Plenaria, García Magán, a preguntas de nuevo de los periodistas, también se refirió al momento histórico que vive la Iglesia en España, cincuenta años después de la muerte de Franco. En ese sentido, apeló a un “horizonte de esperanza”, a la necesidad de reconciliación y a la responsabilidad de recuperar la memoria desde la fe, sin caer en la división.

El secretario general de la CEE ha reivindicado al rey emérito Juan Carlos I como "autor imprescindible" para la democracia española. García Magán también ha puesto en valor la "monarquía parlamentaria" que "ha sido y es un pilar fundamental de estabilidad" y ha destacado que el Rey Felipe VI encarna la institución "de forma impecable" y con "altura profesional y de servicio a España".

 

Una Iglesia en diálogo, pero sometida al escrutinio

La rueda de prensa de Mons. Francisco César García Magán ha dejado claro que la Conferencia Episcopal Española busca proyectar una imagen de transparencia y responsabilidad institucional, aunque al mismo tiempo, reconoce sus límites competenciales. Su mensaje ha sido el de una Iglesia que no oculta negociaciones, que apela a la justicia, y que está dispuesta a escuchar, reparar y acompañar, pero también a defender su identidad y misión.

Sin embargo, quedan desafíos: la desconfianza de algunas víctimas, las críticas por presuntas negociaciones opacas, y la tensión entre los fieles más críticos y la jerarquía eclesial. En este sentido, las respuestas del secretario general no son simplemente diplomáticas: son un intento de mantener el equilibrio entre la verdad, la justicia y la pastoral.