Conferencia Episcopal
Mons Argüello: defienden la inocencia del condenado (Fiscal General) y condenan al no juzgado (Zornoza)
24/11/25
Ayer, domingo, mientras el diario “El País” publicaba otro día más en portada un titular sobre el obispo emérito de Cádiz-Ceuta, monseñor Rafael Zornoza, “El Papa aparta al primer obispo español acusado de pederastia”, el Presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Luis Argüello, publicaba un post en la red X haciendo una evidente comparación entre el caso del Fiscal General del Estado y el obispo emérito de Cádiz y Ceuta.
- Reivindicar la presunción de inocencia
- Preocupación por las filtraciones
- Muchos temas, poco tiempo
- ¿Profanación en la abadía del Valle de los Caídos?
- La comunidad benedictina presentará un recurso
Mons. Francisco César García Magán,
obispo auxiliar de Toledo y Secretario General
de la Conferencia Episcopal Española.
El post de Argüello de X señalaba: “Algunos medios mantienen la inocencia de quien ha sido condenado y afirman la culpabilidad, con ejecución en la plaza pública, de quien no ha sido juzgado. Es necesario que revisen su vara de medir. Va en ello la salud de nuestra democracia y el bien de nuestra convivencia”.
Reivindicar la presunción de inocencia
No es para menos, cuando aún resuenan los ecos de lo que se dijo sobre este caso en la 128 Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española, celebrada la pasada semana en Madrid, después de que el lunes la Comisión Ejecutiva se encontrara con el Papa León XIV.
La situación creada por el Caso Zornoza levantó no pocas intervenciones durante la semana en diversos lugares y ámbitos de la Plenaria, centradas en una serie de cuestiones claves.
La primera de ellas y la más importante fue la necesidad de reivindicar la presunción de inocencia, una institución jurídica básica que afecta a la dignidad de la persona. La carta Apostólica en forma de motu Proprio del Papa Francisco, normativa vigente en la actualidad, “Vos estis Lux mundi”, señala en su artículo 13, § 7, que “a la persona investigada siempre se le reconoce la presunción de inocencia y la legítima tutela de la buena fama”.
Preocupación por las filtraciones
Junto con la reivindicación de la presunción de inocencia está la preocupación que varios obispos manifestaron por la filtración del procedimiento en el que se encuentra monseñor Zornoza en fase de investigación previa, teniendo en cuenta lo que se recoge en el citado documento: “§ 2. Los datos a los que se hace referencia en este artículo tienen que estar protegidos y ser tratados de modo que se garantice su seguridad, integridad y confidencialidad, en conformidad con los cánones 471, 2° CIC y 244 §2, 2° CCEO”.
Una filtración que ha tenido un recorrido que va, desde el envío de la carta de la persona que se considera víctima, hasta este momento en el que está ahora, con la intervención del tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostólica en España.
Varios obispos han puesto en evidencia la ausencia de garantías en los procedimientos, si se utiliza la filtración, o para presionar a la Santa Sede y a los organismos eclesiales, o para que se ponga en marcha una justicia mediática paralela, como está ocurriendo en este Caso, la denominada “Pena de telediario”.
Muchos temas, poco tiempo
Otras consideraciones que se hicieron en la Asamblea Plenaria estuvieron referidas a una serie de conceptos que utiliza la normativa vigente, también en “Vos estis Lux mundi”, que, por su ambigüedad, dan pie a interpretaciones dispares que se pueden utilizar con intenciones ajenas a la búsqueda de la verdad y la justicia en el proceso canónico.
La percepción generalizada de los obispos consultados por Religión Confidencial es que en la pasada Asamblea Plenaria la acumulación de temas y la escasez del tiempo hicieron que no se pudieran abordar algunas cuestiones en profundidad, sobre todo porque no es menor el número de obispos que se han incorporado recientemente a las Asambleas Plenarias.
Esto evitaría, según nuestras fuentes, que se dé la sensación, como ocurría en tiempos pasados, de que los temas vienen ya cocinados previamente por las Comisiones de gobierno.
¿Profanación en la abadía del Valle de los Caídos?
Al margen de algunas cuestiones que durante la pasada semana fuimos conociendo, a través de filtraciones a los medios de comunicación mientras se celebraba la Plenaria, como fue lo ocurrido con la decisión de los obispos sobre la futura colaboración con el Defensor del pueblo para el caso de las víctimas de la pederastia que no quieren acudir al PRIVA, o la noticia de la renovación de Fernando Giménez Barriocanal como Vicesecretario de Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal, un asunto relevante fue la situación del Valle de los Caídos y la Comunidad benedictina.
Cuestión esta que es competencia, como aclaró el portavoz, monseñor Francisco García Magán en la rueda prensa del casi final de la Plenaria, no de la Conferencia Episcopal, sino del arzobispo de Madrid, que ha sido el mediador entre el Gobierno y el Vaticano. Por lo tanto, al cardenal José Cobo le compete una detallada y rápida exposición del íter histórico del proceso.
Pero esta cuestión no pasó inadvertida a la opinión publica por un artículo publicado en la prensa por el arzobispo de Oviedo, monseñor Jesús Sanz Montes, que llevaba por título “Un Duty free en Cuelgamuros”, en el que concluía refiriéndose a lo que quiere hacer el Gobierno de la siguiente forma: “Sin duda que es una profanación en el sentido etimológico de la palabra, y traiciona dictatorialmente el proyecto originario de un espacio sagrado bajo la Santa Cruz del Señor que nos reconcilia como hermanos”.
La comunidad benedictina presentará un recurso
A este respecto, Religión Confidencial ha podido saber, de varias fuentes ajenas a la Asamblea Episcopal, que la Comunidad Benedictina de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos ha puesto en marcha un recurso judicial ante el proyecto de resignificación del templo y su entorno, con lo que en este momento el proyecto del Gobierno estaría paralizado.
La batalla judicial que han iniciado los monjes benedictinos es la que ha provocado, como ya hemos informado, que el Gobierno haya iniciado el proceso de expulsión de esa Comunidad, lo que implica que la Iglesia estaría buscando un plan B, otra comunidad en sustitución de la benedictina.
La Asamblea episcopal de la pasada semana abordó además otra serie de asuntos relacionados con los Seminarios Mayores, también con el Plan de reordenación de los Seminarios, un Plan que en la actualidad tiene poco que ver con el que se presentó inicialmente y que presenta un carácter orientativo para los obispos españoles que llegaron a ser convocados por el Papa Francisco para este tema.
También, como señaló la Nota final de la Asamblea Plenaria, los obispos abordaron “distintos documentos y proyectos en los que trabajan las Comisiones Episcopales y otros organismos de la CEE”.
Dentro de estos organismos se encuentra el de Cumplimiento Normativo. En la rueda de prensa del viernes, el obispo Secretario General y portavoz de la Conferencia Episcopal no pudo contestar a la pregunta de un periodista sobre el contenido de lo informado por el órgano de Cumplimiento Normativo de la Conferencia, porque se estaba produciendo de en ese momento la intervención de los responsables, con no poca intensidad y cierta marejada de fondo.